LETRAS ESPAÑOLAS | Afonso Cruz: entre el cálculo y la poesía

Literatura en #Nordesía: Luis Alonso Girgado profundiza en "Vamos a comprar un poeta", de Afonso Cruz
LETRAS ESPAÑOLAS | Afonso Cruz: entre el cálculo y la poesía

Aunque la frecuento con menos asiduidad de lo que merece, no dejo de estar al tanto de las escasas novedades que, en materia de narrativa portuguesa se nos viene ofreciendo por algunas de las mejores editoriales españolas; La umbría y la solana sobre todo. Ahora llega el turno de los Libros del Asteroide, donde es de recentísima publicación Vamos a comprar un poeta (2025), del ya veterano Afonso Cruz (n. en Figueira da Foz, 1971), de quien algunos títulos anteriores al ya citado, como Jesucristo bebía cerveza o Un pintor debajo de mi fregadero, acreditan con elocuencia una línea narrativa cuyos pilares de ficción son el humor, el absurdo, la ironía crítica y una continuada confrontación entre la fantasía poética (inútil, desbocada, libertaria, improductiva) y su contraria: la cosmovisión cuantificadora, positivista y consumista, instalada en cifras y números, rentabilidades y dividendos, etc.


El choque de ambos puntos de vista tiene lugar en la casa de un modesto fabricante, modelo de virtudes éticas y comerciales, de aguda y fácil inventiva y acosado por la crisis económica de su empresa. Su fantasiosa hija, la más lista de la familia (su hermano es “exponencialmente tonto”) cuyo emblema es “crecimiento y prosperidad“, y que se rige por una cosmovisión medida y valorada por factores consumistas, deshumanizadores, materialistas que se sitúan en las antípodas de las del desastrado poeta, instalado en un menguado “dormitorio” bajo la escalera de la casa, y luego abandonado en un frío y oscuro parque, es ejemplo caracterizado.


La historia aquí contada se ciñe a un debate opositivo, viejo como la humanidad y concretado en dualidades como material-inmaterial, sueño-vigilia, realismo-fantasía y otras de mareada universalidad… y generadores de conflictos y desastres, violencia y muerte. De forma ingenua y sutil, original y sorprendente, el escritor, a través de una amplia gama de escenas y conversaciones que se suceden breves y fragmentarias, va inclinándose hacia el punto de vista humanizador, apoyado en los valores de la cultura y el arte y llevando los términos conversacionales a la actualidad problemática de Portugal… lo que no le impide comenzar el epílogo con la aterradora frase de Göering, “Cada vez que digo la palabra cultura, echo mano de la pistola”.


Frase que abre un extenso debate en el que un amplísimo despliegue de alusiones, citas y referencias de todo tipo sobre el ser humano, la vida, la cultura, la religión, la ética y la educación legadas por algunos de los mejores genios de nuestro universo mundo (Aristóteles, Sábato, Kant, Eliot, Keynes, etc). Algunos de estos sintéticos pensamientos revelan una envidiable profundidad de juicio que los hace dignos de memoria.


Valga anotar aquí que la originalidad es uno de los valores más apreciados por los lectores. Esta breve “Vamos a comprar un poeta” es sumamente original; curiosa y divertida, con una onomástica integrada por letras y números y unos personajes aplastados por una chata, injusta y degradada existencia y una tentativa de rebelarse contra ella, tentativa que aquí es terca y redundante.


Particularmente, este texto me recuerda, por su extremada originalidad, a Mateo perdió el empleo (Ed. Seix-Barral, 2023), novela del también portugués Gonçalo M. Tavares. Si el atento lector lee ambas quedará doblemente satisfecho y recompensado. Y conocerá dos importantes nombres de la prosa de ficción portuguesa de hoy. Que no es poco.

LETRAS ESPAÑOLAS | Afonso Cruz: entre el cálculo y la poesía

Te puede interesar