Ferrol alcanza su techo de candidaturas

Ferrol alcanza su techo de candidaturas
Preparativos para la Investidura en el Concello

Los ferrolanos se encontrarán en su colegio electoral, el próximo 24 de mayo, diez papeletas. Las de otros tantos partidos que optan a ocupar las butacas del salón de plenos y, si pueden, la Alcaldía. Tal abundancia, que puede ser la respuesta a la incomodidad ante la representación política actual y a la difícil situación social, solo tiene reflejo en las elecciones locales de 1987, donde también había una decena de propuestas. Y ahora, en 2015, podrían haber sido más, si no se hubiese retirado Independientes por Ferrol, que participó directamente en la política municipal desde 1995. En ningún otro concello de Ferrolterra hay más opciones, aunque tampoco la ciudad naval llega a las 17 papeletas que se disputan Vigo.
El primer alcalde tras la Transición fue Jaime Quintanilla, del PSOE, que logró 8 concejales en los comicios de abril de 1979.  Es el único partido que se ha presentado con sus siglas a todas las elecciones municipales. En el 79 concurrieron Unión de Centro Democrático (que tuvo 7 ediles), el Partido Comunista de Galicia (5), Unidade Galega (3), Coalición Democrática (2), el Bloque Nacional Popular Galego, el Partido del Trabajo de Galicia y el Movimiento Comunista de Galicia. Los tres últimos no obtuvieron representación.
En las votaciones de 1983 hubo siete listas. El socialista Jaime Quintanilla llegó a la Alcaldía tras obtener 11 concejales. La unión de Alianza Popular, el Partido Demócrata Popular y la Unión Liberal tuvo 10. El Partido Comunista de Galicia logró 4. También se presentaron el CDS, el Bloque Nacionalista Galego, el Partido Socialista Galego y Esquerda Galega.
En el 87 se llegó al máximo de listas que ha alcanzado Ferrol, con diez. AP consiguió 10 concejales y Alfonso Couce Doce fue alcalde hasta la moción de censura del 89, en la que se hizo con el bastón de mando el socialista Manuel Couce Pereiro, que había logrado 6 concejales. En esas elecciones EU-IU tuvo 5 y el CDS consiguió 4. Se quedaron fuera el BNG, el Partido dos Traballadores de Galicia-Unidad Comunista, el Partido Socialista Galego-Esquerda Galega, la Coalición Progresista Galega, el Partido Nacionalista Galego y la Plataforma Humanista.
Las elecciones de mayo de 1991 suponen la llegada del Partido Popular, ya con las siglas que mantiene hasta la actualidad, y marcan también la mayor abstención (el 48,02% del censo electoral se quedó en su casa). Mario Villaamil consiguió 10 concejales y fue alcalde durante tres meses, hasta que el socialista Manuel Couce Pereiro, que había conseguido 8, se coaligó con Esquerda Unida, que tenía 5. En esas elecciones, el BNG entra en el salón de plenos con 2 concejales. Fuera quedaron el PSG-EG, el CDS, Converxencia Nacionalista Galega, la Coalición Electoral Plataforma Municipal Esquerdas y la Assembleia do Povo Unido.
En mayo de 1995 se bajó hasta seis candidaturas, el mínimo en este repaso histórico. Fueron las segundas elecciones con mayor participación, ya que acudió a las urnas el 63,15% del censo (44.574 de un total de 70.582). Además supuso la irrupción de Juan Fernández, que venía de ser conselleiro con el PP y que logró 5 concejales. Fue alcalde el popular Juan Blanco, que tuvo 8 ediles. El PSdG-PSOE consiguió 6, EU sumó 3 y el BNG otros 3. Quedó fuera Alternativa Galega.
En junio de 1999 se presentaron 8 listas y cuatro llegaron al Ayuntamiento. El PP consiguió 9, el BNG llegó hasta 8 (Xaime Bello fue alcalde), el PSdG-PSOE consiguió 5 e IF tuvo 3. No lograron representación Esquerda Unida, Democracia Galega, el Partido de los Autónomos o el Partido Humanista (tuvo 55 votos, el peor resultado de todas las candidaturas hasta la fecha).
Mayo de 2003 marcó la mayor participación en unos comicios locales, con el 63,51% (42.071 personas de 66.240). El popular Juan Juncal tuvo 7 concejales, el BNG logró 6, los mismos que IF, el PSdG-PSOE bajó hasta 4 y EU tuvo 2. Dos candidaturas quedaron fuera del salón de plenos: Acción Ciudadana de Ferrol (el partido que fundó el socialista Bonifacio Borreiros tras las discrepancias con su agrupación) y el Partido de los Autónomos.
El PSOE ganó las elecciones locales de mayo de 2007 por primera vez desde 1983. Vicente Irisarri consiguió 9 ediles y fue alcalde. También tuvieron representación el PP (7), EU-IU (4), IF (3) y el BNG (2). No llegó al pleno Terra Galega y tampoco Os Verdes-Grupo Verde.
Las pasadas elecciones municipales, las de 2011, marcaron un resultado histórico para el Partido Popular, liderado por José Manuel Rey Varela, con 13 concejales y la primera mayoría absoluta de la ciudad. Al Concello llegaron también el PSdG (7), EU (2), BNG (2) e IF (1). Converxencia Galega e Unión, Progreso y Democracia no tuvieron representación.
El próximo 24 de mayo se presenta como una gran incógnita en una ciudad en la que la alternancia parece ley pero que tampoco es ajena a los terremotos políticos que sacuden el país, con listas impulsadas por los ciudadanos, procesos de confluencia y alternativas a los partidos más asentados por todos los flancos del espectro ideológico. Se presentan el BNG (Iván Rivas), PSOE (Beatriz Sestayo), Comunistas da Galiza (Sergio Pena), Vox (Manuel Francisco Fernández-Castro), Marea Ártabra (José María Hernández), PP (José Manuel Rey), Ferrol en Común (Jorge Suárez), Ciudadanos (Ana Rodríguez), UPyD (Consuelo Amado) y Converxencia Galega (Luz María Gen).

Ferrol alcanza su techo de candidaturas

Te puede interesar