La Unión Europea de Radiodifusión (UER) llevará acabo un “amplio debate” con las emisoras participantes en el Festival de Eurovisión para “reflexionar y obtener opiniones sobre todos los aspectos del evento de este año” como parte del proceso de planificación de la 70º edición que tendrá lugar en 2026.
Así lo aseguró el director de Eurovisión, Martin Green, en una declaración trasladada este martes, respecto a si la UER estaría dispuesta a modificar el sistema de votación del concurso si hay consenso entre los países participantes.
“Ahora que el evento ha concluido, tendremos un amplio debate con las emisoras participantes para reflexionar y obtener opiniones sobre todos los aspectos del evento de este año como parte de nuestro proceso de planificación para el 70º Festival de la Canción de Eurovisión del año que viene”, precisó.
En este sentido, Martin Green defendió que mantienen un “contacto constante con todas las emisoras participantes” y se toman “muy en serio sus preocupaciones”. “Podemos confirmar que hemos estado en contacto con RTVE y otras emisoras desde la gran final en relación con la votación del concurso”, incidió.
Respecto la solicitud de RTVE que pidió abrir un debate sobre el televoto para valorar si la forma en que se hace es la más adecuada, Green destacó que el proceso de votación de Eurovisión es “el más avanzado del mundo” y puso en valor que “un amplio equipo de profesionales verifica los resultados de cada país para descartar cualquier patrón de votación sospechoso o irregular”. Añadió que la firma neerlandesa Once.net “ha confirmado que se registró una votación válida en todos los países participantes en la gran final y en el resto del mundo”.
Además de RTVE, la televisión neerlandófona de Bélgica y la Corporación Nacional de Radiodifusión de Islandia exigieron más transparencia y una auditoría sobre el televoto, después de que la representante de Israel, Yuval Raphael, ganara el televoto.
Su país ganó el voto popular con 297 puntos Del jurado profesional, Israel obtuvo 60 puntos. Verifica RTVE dio a conocer que una investigación de la UER reveló que la Agencia de Publicidad del Gobierno de Israel, que trabaja con instituciones y empresas públicas del país, propagó anuncios a través de productos de Google en los días previos a la final del festival. Así, difundió instrucciones sobre cómo votar por Yuval Raphael.
En cuanto al polémico patrocinio de la empresa israelí de cosméticos Moroccanoil, las fuentes de la UER defendieron que es una “empresa global con sede en Nueva York” que “ha sido un valioso patrocinador del Festival de la Canción de Eurovisión desde 2020”. “Nos complace que nuestra colaboración haya continuado en 2025”, señaló.
“Ningún patrocinador tiene influencia ni impacto directo en el contenido editorial del Festival de la Canción de Eurovisión, ni en la participación de ninguna emisora miembro de la UER”, subrayaron las citadas fuentes.