O encontro de Sober cierra su primera edición como foro estratégico de la economía rural

La conselleira de Economía e Industria se comprometió en la clausura del evento a que la Xunta “vai poñer todos os medios ao seu alcance para que Galicia non perda o tren da reindustrialización”
O encontro de Sober cierra su primera edición como foro estratégico de la economía rural

Este viernes se ha celebrado la última jornada de O encontro de Sober, el primer foro estratégico centrado en la alianza industria-rural, donde se han congregado desde el jueves más de 400 representantes de empresas, asociaciones e instituciones públicas de Galicia, Castilla y León y Asturias.


La clausura del foro económico, nacido para impulsar la alianza de la industria y el rural en Galicia y todo el noroeste español, estuvo presidida por María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía e Industria, quien estuvo acompañada por Venancio Salcines, presidente del Consejo Rector de CESUGA, institución universitaria organizadora del evento en colaboración con la Xunta; Luis Fernández, alcalde de Sober; Nicolás Vázquez, secretario xeral de Industria e Desenvolvemento Enerxético; Raquel Arias, concejala de Sober, y Miriam Gómez Barreiro, coordinadora del foro. 


En su intervención, Lorenzana subrayó que “a aposta da Xunta a través da Lei de recursos naturais e da sociedade Recursos De Galicia vai ser a de promover os beneficios asociados á implantación en Galicia de calquera proxecto industrial a través de fontes renovables”. En este sentido, la conselleira de Economía e Industria añadió que “o Goberno galego vai poñer todos os medios ao seu alcance para que Galicia non perda o tren da reindustrialización; entre eles, a Oficina Económica do Igape e o Plan de aceleración de proxectos industriais, para garantir acompañamento personalizado ás empresas e a máxima axilidade administrativa nos trámites, sen reducir garantías medioambientais nin seguridade xurídica”.


Por su parte, Venancio Salcines concluyó que tras la guerra de Ucrania se reformuló la lectura de la realidad económica y que el nuevo modelo se enfoca al mundo rural “porque ahí están las bases de la resiliencia y de la transformación”. “El rural gallego se coloca en una posición de fuerza porque tiene los recursos necesarios, entre ellos los forestales y minerales como el cobre, que implican el desarrollo de nuevas estructuras e industrias. Este es el cambio que tenemos que abordar en un diálogo social que ya hemos establecido en Sober como punto de encuentro”, añadió.


El alcalde de Sober valoró que “eventos como este dinamizan o Concello e o territorio; Sober foi capital económica do noroeste peninsular, e seguiremos séndoo pola vocación de continuidade do foro”.

 

Sesiones de debate con expertos

La mañana comenzó con una mesa sobre la gestión forestal sostenible, moderada por Carmen Gayoso Monte, presidenta de la Asociación Provincial de Empresarios de Primera Transformación de la Madera de Lugo, con la participación de Jordi Aguiló Jubierre, director general de ENCE; Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC España, y Jacobo Feijoo Lamas, presidente de la Asociación Sectorial Forestal Galega (ASEFOGA). Desde ASEFOGA, Feijoo trasladó que el sector forestal supone el 2% del PIB y 20.000 empleos en Galicia. Por su parte, Aguiló explicó que ENCE compra directamente en la comunidad más de 3 millones de metros cúbicos de madera al año a más de 8.000 propietarios forestales. Adelantó también que la compañía llevará a cabo en As Pontes una bioplanta para la producción de fibra de celulosa reciclada y blanqueada que no consumirá madera, y que a finales de 2023 lanzará Ence Terra, una sociedad gallega que impulsará el futuro del rural y del sector forestal. En último término, desde FSC, Anguita destacó que el 34% de su certificación en España se encuentra en Galicia, y que, a su vez, esta madera certificada supone el 80% de la superficie ordenada de la comunidad.


A continuación, se trataron las amenazas para el desarrollo económico en el rural a través de un debate moderado por María Bastida, profesora de organización de empresas de la USC. En él intervinieron Francisco Conde López, portavoz de Industria del Grupo Parlamentario del PP y presidente de la Comisión Mixta de la Unión Europea en el Congreso; Antonio Lamas Carral, responsable de AgroSeguros Mapfre; Jesús Quintá García, gerente de Alibós Galicia y presidente de la IXP Castaña de Galicia, y Miguel Vázquez Taín, presidente del Consello Galego de Economistas. Francisco Conde manifestó que “se debe potenciar la soberanía tecnológica y facilitar marcos normativos que permitan el asentamiento de industria en el rural, porque sin transformación de recursos no hay riqueza ni valor”. Desde la IXP Castaña de Galicia, Quintá destacó que la producción es baja porque no se recoge, debido a la falta de mano de obra y de profesionalización. Subrayó también que el mercado nacional supone el 20% del consumo, y que el resto se exporta. Como solución, propuso la implantación de variedades de castaña mejor retribuidas económicamente.

 

Recursos energéticos y minería sostenibles

Julián Rodríguez, director de Economía Digital Galicia, moderó la mesa sobre la oportunidad histórica que suponen las energías renovables para Galicia. En ella debatieron Víctor Ledo Suárez, secretario xeral de CC.OO. de Industria de Galicia; Francisco Silva Castaño, delegado de Iberdrola Galicia, y Nicolás Vázquez Iglesias, secretario xeral de Industria e Desenvolvemento Enerxético. Entre otras claves, Ledo valoró la idoneidad del momento actual, tras varias revoluciones industriales que la comunidad no pudo aprovechar, e indicó que Galicia dispone del “petróleo del siglo XXI: los recursos forestales, eólicos, minerales e hidrológicos”.


La penúltima mesa de la mañana se focalizó en el papel de la minería sostenible en el desarrollo del rural. Pablo Núñez Fernández, delegado en Galicia del Colegio Oficial de Geólogos, fue el encargado de moderar a los ponentes: Fernando Díaz Riopa, director técnico de Cobre San Rafael; Isidro Diego Álvarez, profesor titular del Área de Explotación de Minas de la Universidad de Oviedo, y Pablo Fernández Vila, director xeral de Planificación Enerxética e Recursos Naturais. Díaz Riopa destacó que hay metales como el litio, tierras raras o el aluminio que triplicarán su valor, y que hay que aprovechar esta oportunidad de mercado, especialmente por la dependencia del cobre para la conducción eléctrica. “Minería sostenible significa cuidar desde la circularidad de la explotación del recurso a la conservación del patrimonio cultural y natural”, explicó. Fernández Vila, por su parte, detalló la necesidad de “invertir en digitalización de la minería e incentivarla desde organismos públicos”.

 

10 5 24 FOTO O ENCONTRO DE SOBER

 

Las patronales del noroeste promueven sinergias

Las alianzas asociativas en el rural fueron objeto de la última mesa de la mañana, moderada por Ana Peón Piñeiro, periodista y miembro del Consejo de Administración de la CRTVG. Plantearon sus propuestas al respecto María Calvo Carvajal, presidenta de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE); Juan María Vallejo Fernández, presidente de la Federación Leonesa de Empresarios (FELE), y Juan Manuel Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG). Los ponentes plantearon la idoneidad de buscar fórmulas comunes para combatir la despoblación y tratar el envejecimiento de las zonas rurales de Galicia, Asturias y Castilla y León.


Cerró la mañana una ponencia sobre financiación en el agro, impartida por Rocío Pazos Toba, directora territorial de Banco Santander Galicia.


Durante la tarde se habló de la competitividad de la industria cárnica gallega, el sector que más riqueza aporta a la producción agraria de Galicia (aproximadamente, un tercio), según subrayó Miguel Fernández Rodríguez, director gerente del Centro Tecnolóxico da Carne (CTC-Ceteca). Jorge Eiroa López, director de compras de Grupo Vegalsa Eroski, reforzó el compromiso de la compañía por encontrarse desde hace 30 años bajo la marca Ternera Gallega, apoyando el producto desde el origen. También explicó la necesidad de reforzar la rentabilidad de cada eslabón de la cadena de valor del sector, desde el campo hasta el consumidor final, considerando además un precio asequible para la compra.


Cerraron la jornada mesas sobre la recuperación, desarrollo y emprendimiento en el ámbito rural y la madera como material constructivo.

 

O encontro de Sober cierra su primera edición como foro estratégico de la economía rural

Te puede interesar