Rescatar referentes para saldar una deuda histórica con las pioneras de Ferrol

La experta Rosa Millán expone los motivos por los que hay que rescatar a las invisibles
Rescatar referentes para saldar una deuda histórica con las pioneras de Ferrol
Las hijas de Ángela Ruiz Robles descubriendo la placa en su honor en la calle Real en 2022 | Emilio Cortizas

“Es una deuda contraída por la civilización con las mujeres”, explica Rosa Millán al otro lado del teléfono para empezar su reflexión sobre la masculinización de los espacios públicos en las ciudades, citando a la filósofa Luisa Muraru, cuyo análisis continuaba diciendo que “ellas han sido despojadas en beneficio de los hombres” y que se trataba este de un “modo de depredación del patriarcado”, algo con lo que está muy de acuerdo la que fue promotora de la Casa da Muller de Ferrol.


Además de mantener encendida la llama del feminismo en los años que estuvo coordinándola, Millán se sacó de la chistera en 2008 un proyecto que supuso la recuperación de la historia de 384 mujeres ferrolanas ya fallecidas, la mayoría desconocidas: “Ferrol en femenino”. Aquello conllevó, asimismo, la vuelta al trabajo de un grupo de profesionales de la historia o el turismo, entre otros sectores, que eran paradas de larga duración y bucearon en los archivos municipales hasta dar con las invisibles.


“Tenía una originalidad porque no aparecían solamente las importantes, como Concepción Arenal, que es superconocida, sino los colectivos de mujeres organizadas, como las estibadoras del puerto, que llegaron a crear la “Unión Femenina” y hacerse cargo económicamente de las bajas de las compañeras a través del pago de cuotas”, recuerda la experta, que no deja pasar la oportunidad de recomendar la ruta guiada que surgió en paralelo a la publicación del libro y que continúan ofertando desde Ferrol Guías con Isabel Díaz-Robles, “la mejor guía del mundo”, capitaneándola.

 

Espejos para soñar


Millán considera que hay “algo perverso” en la idea de tener que “insistir en la necesidad de visibilizar a las mujeres” y es muy crítica con quien permite que se perpetúe ese “androcentrismo que tenemos normalizado en todos los ámbitos de la vida” porque está convencida de que “es un orgullo para las mujeres de Ferrol saber de las otras”, conocer a las pioneras que persiguieron sus sueños antes que ellas y que ahora son ejemplo no solo para sus vecinas, sino para el mundo.

 

 

Sostiene que “tener referencias de mujeres es como tener espejos en los que mirarse; es decirles a las que vienen detrás que pueden hacer lo que quieran profesionalmente porque otras ya hicieron lo que quisieron; nos dan permiso para llevar adelante nuestras ilusiones y nuestros deseos”.


Avanzar en la feminización del callejero, no solo de Ferrol sino de un modo global, supondrá un camino hacia la “justicia, salud emocional y creatividad para las mujeres del presente; es una deuda antigua”, añade, valorando que ese “borrado cruel” que la historia fue haciendo debe compensarse desde la propia historiografía, pero también desde la filosofía, las artes y el resto del “saber dominante, que sigue sin registrar lo que han hecho y eso es tremendo, es indecente”. 

Rescatar referentes para saldar una deuda histórica con las pioneras de Ferrol

Te puede interesar