El almirante ferrolano Juan Rodríguez Garat, experto en geopolítica internacional, apuntó en la jornada inaugural del curso Carlos Gurméndez de este miércoles que “la universidad es la mejor herramienta para cambiar el mundo; las Fuerzas Armadas, la peor”.
Rodríguez Garat fue presentado por el exdirector de Diario de Ferrol y fundador del Club de Prensa, German Castro, que le dedicó unas palabras de bienvenida y también aprovechó para destacar la importancia que el sector naval y la defensa tienen para Ferrol.
La ponencia empezó con Garat aclarando la obligación de la Armada de rescatar a los inmigrantes que se encuentren en peligro en las aguas. Además, fue muy crítico con las políticas empleadas por la Unión Europea en 2015 tras la guerra de Siria, donde se buscaba frenar a las mafias que traficaban con las personas migrantes.
Estas políticas, según palabras del propio Garat, resultaron ser un fracaso humanitario, pues se saldaron con más de 4.000 muertos. Incluso teorizó con que esta situación fue uno de los desencadenantes para que ocurriera el Brexit en 2020. El militar señaló que “las migraciones no son el mal, sino uno de sus peores síntomas y, por lo tanto, el producto de muchas cosas que van mal”.
En la parte de la intervención en la que se centró en geopolítica, el almirante destacó la invasión de Rusia a Ucrania, que calificó como “un ataque frontal a la Carta de Naciones Unidas”. Así, describió la política actual como un retorno al pasado. “El mundo ha vuelto al siglo XVI, cuando los príncipes guerreros utilizaban la guerra como empresa para conseguir poder interno empleando la mentira como arma” , afirmó.
Garat puso como ejemplos de esta situación a Donald Trump en Estados Unidos, Xi Jinping en China y Vladimir Putin en Rusia. Estos dos últimos, dijo, habrían conseguido establecer un régimen autoritario en sus países, y el primero, está en busca de ello. Señaló asimismo que las guerras producen migraciones rápidas y descontroladas y que en la actualidad hay 280 millones de migrantes, de los cuales solo el 5% son demandantes de asilo.
Al ser preguntado por el conflicto entre Irán e Israel y la posibilidad de una escalada del mismo, el almirante ferrolano respondió con tranquilidad: “El conflicto no se detuvo por la entrada de Trump, sino porque a Irán se le acabaron los misiles y a Israel los blancos”, apuntó el ponente. En esa línea calificó el riesgo de bombardeo de una central nuclear como imposible: “Si se bombardea una central nuclear, se abre la caja de Pandora, y ninguna volverá a estar a salvo”.
La segunda jornada del Gurméndez comienza este jueves con la intervención de la investigadora do Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (Hegoa) de la Universidad del País Vasco, Ivana Belén Ruiz-Estramil, y seguirá con la charla del catedrático de Socioloxía en la Universidade da Coruña (UDC) e integrante del Equipo de Investigación Sociedades en Movemento (Esomi), Antonio Izquierdo Escribano, y de la investigadora do Centre Delàs d’Estudis per la Pau de Barcelona, Ainhoa Ruiz Benedicto.
A las 18.00 horas, Maquinarias Teatro representará la obra “Atrapadas”, de Cristina Mariño, Eugenia Sanmartín y Helga Méndez. La cita se clausura mañana a las 10.00 horas con una palestra que contará con la participación del exministro de Trabajo con Zapatero, Valeriano Gómez, y el catedrático de Economía Aplicada en la Autónoma de Madrid, Santos Ruesga Benito.