La imponente grúa del “Wind Pace”, ahora en Navantia Ferrol

El área de Reparaciones (584) de los astilleros genera casi tanto (553) como la nueva construcción
La imponente grúa del “Wind Pace”, ahora en Navantia Ferrol
Grúa desplegada en el astillero de Ferrol I Emilio Cortizas

Desde la semana pasada, la imponente grúa del “Wind Pace”, una plataforma dedicada al montaje de eólica marina, se deja ver en el astillero de Navantia Ferrol, donde se está sometiendo a una serie de reparaciones que no han trascendido. 

 

En todo caso, el buque, gemelo de un viejo conocido que abandonó la ría el año pasado, el “Brave Tern”, es nuevo y acabó de construirse este mismo año. La diferencia entre ambos modelos está, entre otras cosas, en la manga –que es mayor–, así como en la capacidad para levantar peso; si el “Brave Tern” puede con 1.500 toneladas, este buque es capaz de llegar a las 2.500. 

 

Al parecer, el artefacto, que entró en la ría para amarrar en Fene, se trasladó a Ferrol porque, por calado, en Perlío no podía repostar. 

 

Navantia invirtió a lo largo del año pasado el 10% de sus ingresos en I+D+i

El 10% de los ingresos de Navantia en 2024 se destinaron el año pasado a I+D+i, una apuesta que, según ha afirmado el presidente de la compañía, Ricardo Domínguez, en la presentación de las cuentas, contribuye a reforzar el papel de “actor clave del grupo naval público en la industria de defensa y en la transición energética”. 


El máximo responsable de Navantia destacó el crecimiento de un 6,6% de la cifra de negocio a lo largo del año pasado, así como el incremento, hasta los 8.100 millones de euros, de la cartera de pedidos, cifras que, apuntó, “reflejan la confianza global en nuestras capacidades”. En esa línea, casi el 40% de los encargos que está cumpliendo, “tanto militares como civiles”, son de clientes internacionales. Entre los que se firmaron el año pasado, el porcentaje sube hasta el 90%.


Por actividades, fue la construcción naval –en gran medida por el programa de las F-110 que se está desarrollando en el astillero ferrolano– el que más ingresos ha generado, con 584 millones, seguido de Reparaciones y Servicios, con 553 y de Navantia Seanergies, que sube hasta los 248 millones, es decir, un 70% más que en 2023. 


Precisamente en lo que respecta a Carenas, en las tres factorías –Ferrol, Cádiz y Cartagena– se completaron 95 proyectos de varada o reparación de buques civiles, incluidos 18 cruceros, 15 megayates y, lo que concierne a la ría de Ferrol, once gaseros.


El resultado neto del ejercicio arroja pérdidas de 197 millones, debido en parte al ajuste derivado de la revisión de costes del programa de los submarinos que se construyen en Cartagena. 

La imponente grúa del “Wind Pace”, ahora en Navantia Ferrol

Te puede interesar