Esmelle se arma de su propia cultura antes de involucrarse en su Romaría Castrexa

El museo Pérez Porto alberga una muestra fotográfica de Serafín Lorenzo ("Cazolitos") con rostros de la vida rural en la comarca
Esmelle se arma de su propia cultura antes de involucrarse en su Romaría Castrexa
Parte de los asistentes a la Ruta Cultural de Esmelle de este martes, en el museo Pérez Porto | EMILIO CORTIZAS

A menos de dos semanas de la Romaría Castrexa, una fiesta de carácter tradicional que abarcará buena parte de la jornada del sábado 23, las entidades de ámbito sociocultural que dinamizan la parroquia de Esmelle se han vuelto a aliar para realizar una nueva propuesta. Este martes se desarrolló una Ruta Cultural que se detuvo en dos de los más relevantes puntos de interés que alberga la parroquia: el castro y el museo Pérez Porto, que actualmente alberga una exposición fotográfica de Serafín Lorenzo, conocido como “Cazolitos”. Esta obra, que desde el año pasado custodia el CGAI-Filmoteca de Galicia, pone rostro a la vida rural de la comarca desde mediados del siglo XX.


La intensa actividad de la parroquia, particularmente llamativa en el entorno no urbano del ayuntamiento, se debe a años de colaboración vecinal, que dieron lugar a un multipremiado Proxecto Esmelle, con el objetivo de revalorizar el patrimonio material e inmaterial de la zona. Entre estos atractivos se encuentra sin duda el asentamiento castrexo, que empezó a excavar la Cátedra de Arqueoloxía e Educación Patrimonial en 2023.


Este territorio conecta además con la literatura de Álvaro Cunqueiro, que en sus escritos empezó a llenarlo de magia, de la misma manera que continuó realizando posteriormente el ceramista Francisco Pérez Porto en su disciplina. A este artista, autor de la escultura del Mago Merlín que se exhibe en el área próxima a la iglesia y que ya es un símbolo de Esmelle, se rinde homenaje con un museo, inaugurado el Día Nacional de Galicia de 2022.


Alrededor de 50 personas se congregaron en la mañana de ayer en el local social, que era el punto de encuentro indicado para participar en la Ruta Cultural, organizada por la propia AVV, en colaboración con el Concello de Ferrol, la Diputación de A Coruña, la comisión de fiestas del San Xoán, la Asociación de Mulleres Rurais “Río d’Aneiro” y la Cantina de Esmelle.

 

Castro esmudiense

La primera parada del recorrido fue el asentamiento castrexo de Tralocastro, donde el vicepresidente de la AVV, Paulino Gasalla, guió una visita en la que trasladó algunos de los principales hallazgos de las tres campañas de excavación llevadas a cabo, como el arcaduz encontrado en la última de este verano.


Una de las grandes diferencias con respecto a otras actividades del estilo es que el guía amplió el encuentro, deteniéndose en algunos puntos que los arqueólogos pasaron por alto a la hora de darlos a conocer al público por no haber sido objeto de actuación y por lo tanto tampoco han sido estudiados pertinentemente.


Es el caso, por ejemplo, de una estructura próxima a la vivienda situada en la croa que, según comunica Gasalla en base a comentarios de los profesionales, podría servir de altar a los habitantes del castro, donde permanecería permanentemente encendido un fuego. No obstante, esta hipótesis se queda en eso, por lo que deja claro que “habrá que excavar y ver lo que dicen las piedras”.


Museo Pérez Porto

Una vez concluida la visita al castro, que abarcó alrededor de una hora, la comitiva se desplazó a pie hasta el museo dedicado al ceramista, que actualmente dirige Carme Romero, que fue su aprendiz, y que se ocupó de explicar la obra expuesta, desde su sentido hasta sus técnicas. Sin embargo, al llegar al centro fue Paulino Gasalla el encargado de introducir algunos detalles sobre la muestra, que especialmente dieron a conocer el vínculo esencial que une la obra de Pérez Porto con la mitología. Además, apuntó otros datos de interés como que el edificio que lo acoge era “la sede del antiguo Ayuntamiento de Esmelle”.


Galicia está muy presente en estas piezas no sólo a través de historias como las de María Soliña o la del pino cortado en San Martín Pinario, sino también a través de otros trazos característicos de sus creaciones como la representación de grecas, “tirando da nosa cultura, do románico e o tradicional”, apunta Romero. Asimismo, otro de los elementos que distinguen al artista que expone en las dos salas principales del museo es el diseño de la margarita, que “sempre é un símbolo de luz, de vida”, continúa, o la realización de cuadros cerámicos.


“Francisco foi o primeiro que levou a escultura ao torno”, un elemento que aprendió a utilizar en Buño, municipio precisamente popular por la calidad del barro, “e cando comezou traballar como colaborador, en Sargadelos, de Isaac Díaz Pardo” empezó a desarrollar la aplicación pionera que devolvió la ilusión a este compañero de profesión “cando xa o propio Isaac tiña o torno como unha antigualla”, relata la directora del museo.


Esta gran conocedora de la obra de Pérez Porto se fue centrando en distintas piezas expuestas, aunque llamó la atención sobre una en concreto por servirle para definir el propio concepto de artista, “tan denostado” en la actualidad. Se trata de una de las dos piezas que se muestran de una serie de 1994 a 1996, elaborada en gres especial y colores de Sargadelos.


“Cazolitos”

El espacio complementario que también alberga el museo pasa de la cerámica a la fotografía, elaborada hace décadas por Serafín Lorenzo, que recibió su apodo por los cacharros que debía utilizar para los revelados.


Las más de mil imágenes que se conservan  en total aparecieron precisamente en el desván de Gasalla y una pequeña parte se exhibe en el centro con la posibilidad de adquirirlas por un euro, dado el interés personal que suscita para los habitantes de Ferrolterra, que pueden reconocer en ellas a sus antepasados. Todos los sábados de agosto, de 10.00 a 13.00, se puede visitar, así como el museo.

Esmelle se arma de su propia cultura antes de involucrarse en su Romaría Castrexa

Te puede interesar