Agustín Sixto Seco

Agustín Sixto Seco

El médico, escritor e intelectual galleguista Agustín Sixto Seco nació el 3 de diciembre de 1926 en la ribera meridional de la ría de Ferrol, en la aldea de San Vicente de Meá, ayuntamiento de Mugardos. Su padre era trabajador de la empresa Bazán y su abuelo era de oficio pescador. Agustín Sixto pasó sus primeros años en su localidad de nacimiento, haciendo muchas veces de grumete de la pequeña barca con la que su abuelo se dedicaba a pescar en la ría ferrolana.
Terminada la Guerra Civil española, Sixto Seco pasó a estudiar el bachillerato en la academia Rapariz de Ferrol, desplazándose luego a estudiar la carrera de Medicina en Santiago. Durante su estancia en la ciudad compostelana se inició su compromiso con el galleguismo militante, asistiendo, entre otras, a las tertulias del café Español donde muchas veces estaban presentes conocidos galleguistas como Otero Pedrayo y Ramón Piñeiro.
Una vez obtenido el correspondiente título de médico, ingresó en el año 1950 en la Armada como teniente médico de Complemento.
Agustín Sixto cambió su primera orientación profesional hacia la Ginecología por la especialidad de Traumatología y Cirugía Ortopédica, que ejerció con plena dedicación en Santiago y en la que llegó a ser una figura relevante, tanto en su actividad clínica como en los estudios y trabajos científicos que publicó.
Perteneció a numerosas asociaciones médicas nacionales e internacionales y fue presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, siendo galardonado con el Premio Nacional de Ortopedia el año 1970.
En el año 1964 Sixto Seco creó junto con un grupo de profesionales de la medicina, entre ellos Gerardo Fernández Albor, el Hospital Policlínico y Centro Médico de la Rosaleda, un referente de la cirugía gallega y portuguesa, que pasó a dirigir desde el año 1985.
Es de destacar la labor de Agustín Sixto Seco en el ámbito de la cultura gallega, donde ejerció una constante e intensa actividad. De esa manera perteneció a numerosas instituciones culturales de Galicia, siendo presidente, patrono o secretario de las mismas: editorial Galaxia, Museo do Pobo Galego, Fundación Penzol, Fundación Castelao, Instituto Galego de Información, Centro Ramón Piñeiro, Casa Museo y Fundación Otero Pedrayo, Consello da Cultura Galega y Fundación Camilo José Cela.
Donde realmente Sixto Seco ejerció su mayor dedicación hacia la cultura gallega fue como presidente desde el año 1970 de la Fundación Rosalía de Castro, entidad que estuvo instalada en la Casa Museo de la escritora gallega en Padrón, siendo tal vez el mejor estudioso y conocedor de la obra rosaliana.
La Casa de la Matanza fue la vivienda de los últimos años de la poetisa, con una situación frente por frente a otra conocida Fundación, la dedicada a Camilo José Cela, con la que también colaboró Sixto Seco. Durante la presidencia de Sixto Seco, en el año 1971 fue restaurada la Casa de la Matanza, siendo inaugurada como Casa Museo en el año 1972. Asimismo en el año 1979 asumió la presidencia de la Fundación Otero Pedrayo.
Sixto Seco viajó con frecuencia a diversos países de Hispanoamérica, en varias de las ocasiones debido a motivos profesionales, asistiendo a congresos o impartiendo conferencias, pero también visitando las diferentes Casas de Galicia de Colombia, Perú, Venezuela y, sobre todo, de Argentina. Tuvo también una continua relación con intelectuales ferrolanos y con las asociaciones culturales de la ciudad de Ferrol.
En especial el médico mugardés colaboró en el año 1994 con la publicación Xentes de Ferrolterra, editada por el Ateneo Ferrolán, donde trató de la presencia en los países americanos de los emigrantes procedentes de Ferrol y su comarca. En este trabajo hace un recorrido alrededor de personajes de nuestra ciudad como Fontenla Leal, Jofre Maristany, el gallego Soto, Miguel Revestido, los hermanos Novo García, Vázquez Cores o Calixto Loira, entre otros, algunos de los cuales volvieron a su tierra natal y otros quedaron enterrados para siempre al otro lado del mar.
Fueron los numerosos reconocimientos que le fueron otorgados a Sixto Seco con motivo de sus trabajos en el ámbito profesional de la Medicina, que ejerció durante más de cincuenta años, debido a lo que recibió un gran número de distinciones, desde Colegial de Honor de diferentes Colegios Mayores a presidente de varias Sociedades Deportivas. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Gallega desde el año 1980 y secretario del Consello da Cultura Galega, mientras que le eran concedidas la Medalla de Plata de Galicia y la Cruz del Mérito Naval.
Además de ser el autor de numerosas publicaciones profesionales relativas a su especialidad médica, Agustín Sixto Seco publicó varias obras en idioma gallego, dentro del ámbito de la narración y de la creación literaria, tales como O escalpelo literario y De porta en porta. Colaboró asimismo en varias obras colectivas y escribió el prólogo de diversas publicaciones ferrolanas como la biografía del marqués de Amboage, además de ser colaborador habitual de la revista de pensamiento cristiano “Encrucillada”, fundada el año 1977.
Casado con Josefina da Silva, con la que tuvo cinco hijas, falleció en Santiago el 30 de diciembre de 2004. La publicación Memoria dos amigos, editada el año 2005, enmarca la vida y obra de Agustín Sixto Seco, contando con el testimonio de familiares y amigos que le acompañaron en diversos momentos de su vida. En Ferrol se le puso su nombre a una calle del centro urbano.

Agustín Sixto Seco

Te puede interesar