“Cines de Galicia”, la historia de la arquitectura de las salas de proyección

“Cines de Galicia”, la historia de la arquitectura de las salas de proyección
cine de mugardos, una de las salas comentadas en este volumen

“Se trata de un trabajo ambicioso que no se puede explicar sin la labor que en los años 80 hizo José Luis Cabo Villaverde, pateándose las salas de cine de toda Galicia, recogiendo 848 fichas de otros tantos cines y llegando al final de muchos de ellos”.

Así habla el profesor Jesús Ángel Sánchez, Doctor en Historia del Arte por la USC y coordinador del volumen “Cines de Galicia” junto con el desaparecido director del CGAI José Luis Cabo. Un volumen que acaba de ser editado por la Fundación Barrié de la Maza y que incluye unha generosa muestra de las salas de proyección construidas en Ferrol y su comarca.

 

Un principio y un final

“Cines de Galicia” condensa la historia de los comienzos en la primera década del siglo XX, el esplendor y la acelerada decadencia y desaparición de estas singulares arquitecturas a partir de los años 80. “El trabajo reúne las colaboraciones de especialistas en la historia del arte, historia de la arquitectura y la exhibición cinematográfica –destaca Jesús Ángel Sánchez–, que se han ocupado de un capítulo concreto”.

El profesor de la USC insiste en que nos encontamos ante una realidad arquitectórica cerrada, con un comienzo y un final “toda vez que las salas de exhibición que quedan están reducidas a los centros comerciales. Un mundo, del ocio, que recorre el siglo XX y que ya ha dejado de existir como tal”.

 

los años de gloria

El recorrido del libro coordinado por Cabo y Sánchez tiene su momento culminante en la década de los años 40 y principios de los 50 cuando, por ejemplo, un municipio como Fene tiene una sala de exhibición en sus siete parroquias de entonces. “Esa fue la época de mayor actividad constructiva, cuando el cine supone un elemento de ocio clave. Es en esos años cuando se construyeron la mitad de las salas de Galicia, lo que no quiere decir que fuesen las mejores. Si de calidad hay que hablar tenemos que referirnos a los modelos de los años 20 y 30, más racionalistas y en los que trabajan importantes arquitectos que crearon edificios vanguardistas y modernos en nuestras ciudades. Posteriormente los locales se van empobreciendo y lo que interesa es básicamente la explotación”, señala Sánchez García.

El trabajo editado por la Fundación Barrié no solo analiza cuestiones arquitectónicas o la evolución de los usos de ocio urbanos, sino que también estudia el papel de empresarios como Isaac Fraga, la trayectoria de locales que marcaron una época en su entorno como el Salón París de A Coruña, o el impacto social que a través de la publicidad ejerció el cine en la sociedad del siglo XX.

“Cines de Galicia”, la historia de la arquitectura de las salas de proyección

Te puede interesar