El estado de deterioro del tren que recorre la comarca entre Ferrol y Ribadeo y el mal funcionamiento –continuos retrasos, sustitución por autobuses, falta de revisores, etc– deja paso en los meses estivales a la “cara b” del servicio de Renfe, los trenes turísticos y de lujo, dos de ellos con origen en la ciudad naval.
El más destacado, por calidad, prestaciones y elevado precio es el Transcantábrico, en sus dos versiones, Clásico y Gran Lujo. Ambos parten de Ferrol, aunque el recorrido se publicita como Santiago de Compostela-San Sebastián y la ciudad naval ni siquiera puede ser visitada por los turistas que optan por unas vacaciones en tren por la costa española.
De hecho, la salida “oficial” es Santiago de Compostela. incluyendo una visita al centro histórico de la ciudad. El traslado a Ferrol se realiza en autobús y de ahí, sin pasar nada más que por la estación, los viajeros se desplazan hacia Viveiro, el primer punto de parada de este recorrido, donde sí se visita la localidad.
Opciones
El Trasncantábrico gran lujo realiza un viaje de ocho días y siete noches desde Santiago a San Sebastián, con paradas en Viveiro, Ribadeo, Luarca, Candás, Avilés, Gijón Oviedo, Arriondas, Llanes, Potes, Cabezón de la Sal, Santander, Vilbao, Mercadillo y San Sebastián. Los precios en suite deluxe por persona rondan los 5.000 euros –4.00–, con suplementos de 2.450 euros si se busca una suite individual y de 2.000 para hacer triple la suite.
Dentro del nivel de un tren como el Transcantábrico, se ofrecen otros itinerarios a menor precio con recorridos de siete noches, cuatro y tres, siendo el más largo el que va desde Santiago –parte, en realidad, de Ferrol con traslado a la ciudad naval en autobús– hasta León. Con un precio de 3.500 euros –con suplemento individual para habitación de gran clase de 1.750 euros–, el viaje incluye paradas en Viveiro, Ribadeo, Candás, Avilés, Gijón, Arriondas, Llanes, Cabezón de la San, Santander, BIlbao, Villasana de Mena, Cistierna, San Feliz y León.
El Trasncantábrico dista mucho del habitual tren de la antigua FEVE, y dispone de habitaciones climatizadas con regulador independiente y baño completo privado, además de coches salones para las comidas y las cenas y con espacios para charlar o tomar una copa.
Ruta de los faros
Mucho más asequible y de corta duración son las distintas rutas que, en trenes también menos lujosos, se ofrecen en temporada de verano –de los faros, de los pazos, del vino, de la lamprea, Lugo romano u Ourense termal–.
Ferrol y los concellos de la comarca integran uno de los recorridos que hoy mismo comienza, la Ruta de los Faros, que une Ferrol y Ribadeo. El viaje dista mucho del que cada día padecen” los usuarios habituales, con retrasos en sus horarios, maquinaria averiada y falta de personal, ya que se trata de unos trenes con días y horas específicas –este mes habrá rutas hoy, el día 17 y el 24, con precios en torno a los 40 euros–, aunque se ofrece al viajero la posibilidad de regresar desde Ribadeo en cualquier tren regular al día siguiente de la ruta, presentando en taquilla el billete del tren turístico.
El recorrido de esta ruta comienza en Ferrol – o bien en A Coruña, con desplazamiento a la ciudad naval en autobús– e incluye visitas al Cabo Ortegal, Herbeira, San Andrés, Estaca de Bares, O Barqueiro, y Ribadeo.
Aunque la oferta de los trenes turísticos en Galicia se ha ido ampliando en los últimos años, Ferrol ha ido perdiendo peso y, si en 2013 se presentaban todas las rutas gallegas en la estación ferrolana, ahora ni se menciona Ferrol como partida del Transcantábrico. Además, ha desaparecido también el expreso de la Robla, que, en su itinerario Jacobeo que incluía una noche en Ferrol, además de visitas a Cariño, Ortigueira o San Andrés.l