La compañía energética gallega Reganosa se presentará de manera conjunta con la madrileña Enagás al proceso de licitación para la explotación de la terminal de gas natural licuado de Al-Zour, en Kuwait. Ambas corporaciones, que pasaron por separado la fase de precalificación, firmaron ayer un acuerdo para concurrir como una sola al concurso abierto por la Kuwait Integrated Petroleum Industries Company (Kipic), un conglomerado energético propiedad del Estado asiático.
El proceso de licitación, que se iniciará a lo largo de septiembre y concluirá, previsiblemente, a finales de año, permitirá la explotación de la que será una de las mayores terminales de GNL de la Tierra. La planta en sí aún se encuentra en construcción y prevé estar lista en el año 2021.
Mediante esta alianza, estas dos compañías de marcado carácter internacional realizarían su primera incursión en territorio asiático. Reganosa, propietaria de la terminal de Mugardos y una basta red de gasoductos, posee también unas instalaciones en la isla de Malta; mientras que Enagás, de gran calado nacional con sus plantas de Barcelona, Huelva, Cartagena, Gijón, Bilbao y Sagunto, también posee participaciones en terminales de México y Chile.
Una gran producción
La planta de Al-Zour, situada a 90 kilómetros de la capital de la nación, Ciudad de Kuwait, se consolidará al entrar en funcionamiento como una de las mayores terminales de gas natural licuado del mundo. El proyecto, con un capital inicial superior a los 3.000 millones de dólares, está siendo realizado por un consorcio liderado por Hyunday Engineering Company (HEC) –que contó con 1.390 millones para el diseño y construcción de la planta regasificadora–; y con la participación de la empresa nacional Korean Gas Corporation Kogas) –con una participación de 16 millones para labores de diseño y construcción de la planta–; y Hyunday Engineering & Construction –con 1.520 millones de dólares para el desarrollo de los tanques de almacenamiento y la construcción de las instalaciones marítimas–. Reganosa ha participado activamente en todas las fases de diseño y construcción de la misma.
En términos de producción, la planta de Al-Zour –que contará con ocho tanques de una capacidad de 225.500 metros cúbicos cada uno–, generará previsiblemente una media de 22 toneladas métricas de gas natural cada año y contará con una capacidad de licuefacción de 30.000 millones de metros cúbicos por día. Las instalaciones contarán, además, con dos embarcaderos e instalaciones de atraque para la carga del gas.
Un área estratégica
La zona de Kuwait, además de contar con increíbles recursos naturales, supone una localización clave para esta clase de operaciones. Situada a 473 kilómetros de Riad (Arabia Saudí), 493 de Doha (Catar), 765 de Abu Dabi y 785 de Dubai (ambos Emiratos Árabes Unidos), la planta se encuentra en el centro de uno de los corazones económicos del planeta. Además, esta localización facilita el transporte por barco a través del canal de Suez e incluso la conexión hacia la India.
De ganar el concurso, el binomio Reganosa-Enagás permitiría situar a España como una de las potencias líderes en exportación de gas natural licuado de todo el planeta. l