“Espero que Ferrol consolide la historia del naval porque puede aportarle mucho”

“Espero que Ferrol consolide la historia del naval porque puede aportarle mucho”
Jofre conferencia Turismo Industrial Pedro Ortún

El ingeniero industrial Pedro Ortún ejerce desde hace 26 años como Director de Empresa e Industria en la Comisión Europea. Asumió el cargo en 1988 y doce años más tarde, en 2000 asumió la responsabilidad en materia de Turismo en el mencionado organismo. Ayer realizó su tercera intervención en el Congreso Europeo de Turismo Industrial, donde desveló alguna de las claves para fomentar el sector en el ámbito industrial.

¿Qué evolución ha experimentado el sector turístico en la última década?
En general ha sido una evolución positiva, excepto en los dos años malos que registró a nivel europeo, en 2008 y 2009. En 2010 se recuperó y en 2011 alcanzó máximos históricos y de ahí que ahora se trate del sector económico que mejor ha resistido la crisis a nivel de la UE. Pero con un matiz importante, que es que en países como España, Grecia o Francia ha caído bastante la llegada de turistas internacionales. Eso se ha notado en el sur de Europa.

¿Conocía usted Ferrol o algún municipio de la comarca?
Hace unos años visité la fábrica de los Hermanos Freire (en Narón) pero no había vuelto por aquí hasta ahora.

¿Participó en alguna de las visitas programadas en el marco del Congreso Europeo de Turismo Industrial?
Visité Exponav y el castillo de San Felipe.

¿Y qué opinión le merece esa parte del patrimonio de Ferrol que pudo conocer?
Son ejemplos muy buenos y tengo que felicitar a la Diputación y a las autoridades de Ferrol, que han sabido potenciar e identificar ese patrimonio para configurar una historia de la ciudad en la actualidad y de cara al futuro.

Una de esas visitas concertadas permite acceder a los astilleros de la ciudad, un sector que precisamente no atraviesa su mejor momento...
El sector naval lo está pasando mal y hay que diversificar la oferta económica en actividades como el turismo, que es una apuesta importante. Se ve que Ferrol es un concello claramente interesado en potenciar al máximo y diversificar su oferta económica. Ferrol está empezando en este camino y espero que se consolide y aproveche esta historia, porque puede aportarle mucho. El turismo industrial es un elemento muy importante para continuar generando actividad económica y empleo también en la ciudad.
¿Cómo deberían enfocar ese cambio las administraciones?
Modificando la mentalidad y con una mayor cooperación entre los operadores públicos y privados. Hay que crear una sinergia entre sectores de diferentes ramas: hotelero, guías, agencias... que todavía no han identificado y creado paquetes turísticos como se hacen en el ámbito cultural, artístico, en el turismo de sol y playa o el de aventura.

¿Es la desestacionalización una de las claves para impulsar el turismo industrial?
Para ese tipo de turismo no se necesita buen tiempo. La desestacionalización puede contribuir a desarrollar el de carácter industrial y así continuar creando empleo de calidad y generar riqueza de forma sostenible y responsable.

¿Y cómo se puede ayudar, económicamente, desde la Comisión Europea a fomentar este tipo de turismo?
No podemos fomentar proyectos que afecten a un destino local ni a una región, para eso están los Ayuntamientos y las Comunidades autónomas. Como mínimo se necesitan varios países miembros. Sí se puede a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

¿Qué tendría que hacer entonces una ciudad como Ferrol para conseguir más apoyos?
Debería hacer un esfuerzo por salir de Ferrol e impulsar y promover estas rutas en países como Polonia o Alemania, donde también hay una historia y actividad industrial en el sector naval. La europeización es fundamental, no solo para la ciudad de Ferrol.

“Espero que Ferrol consolide la historia del naval porque puede aportarle mucho”

Te puede interesar