Según los resultados del último Panel de Hogares de la CNMC, cada vez son más los españoles que tienen un teléfono inteligente o smartphone, un porcentaje que alcanzó el 90 % en el segundo trimestre del año.
La estrategia europea aboga por reducir plaguicidas y fertilizantes, mientras la Xunta prevé una nueva ley de cadena alimentaria en 2022
Disminuye, por el contrario, el porcentaje de hogares que llega con dificultad a fin de mes (0,43 puntos).Si la comparación es con el primer trimestre del año 2020, el porcentaje de hogares que llega con facilidad o mucha facilidad a fin de mes disminuye 9,76 puntos porcentuales; el porcentaje de hogares que lo hace con dificultad aumenta 5,70 puntos entre ambos períodos, y el porcentaje de hogares que llega con mucha dificultad crece 4,07 puntos.En cuanto a las medidas económicas adoptadas por los hogares en los últimos tres meses, en un 41,21% de ellos no se permitió ningún extra en este periodo, si se consideran como tales los gastos destinados a vacaciones o viajes, hacer frente a imprevistos o grandes compras, excepciones en alimentación, ropa o calzado, contratar nuevos servicios para el hogar, salir a cenar, ir al cine, etc, según el IGE.También se incluye en esta categoría poder ahorrar y trabajar menos horas o que algún miembro del hogar se haya permitido dejar de trabajar.Cambios en el consumoOtros datos que refleja la encuesta es que el 10,40% de los hogares en Galicia cambió sus hábitos de compra adquiriendo marcas blancas, productos en oferta, etc, en el primer trimestre de 2021.Esta fue la medida económica más habitual empleada por los hogares para reducir los gastos, aumentar los ingresos o afrontar pagos en este período.Además, un 10,31% de los hogares redujo otros gastos comunes, como ropa y calzado, transporte, etc, excepto alimentación.Acerca de las medidas económicas que esperan realizar los hogares en los próximos tres meses, la "Encuesta coyuntural a hogares" del IGE refleja que un 34,94% tiene pensado ahorrar algo de dinero, un 25,02% hacer algún extra en productos de alimentación, un 24,32% salir a cenar, a cafeterías, ir al cine o al teatro, y un 7,16% hacer frente a imprevistos o grandes compras.En cuanto a las compra de vivienda y coche en los hogares, un 14,81% está pagando la vivienda principal en la que habitan, un 9,08% el coche, y un 2,09% una segunda vivienda.Respecto al mismo trimestre de 2020, disminuyó 1,37 puntos el porcentaje de hogares que están pagando su vivienda habitual.
Las empresas que incumplan la normativa pueden enfrentarse a la sanción del cierre durante cinco años.