El Observatorio Vera C. Rubin ha presentado las primeras imágenes capturadas por su cámara de energía oscura (LSST Camera). Con una resolución de 3.200 megapíxeles, esta cámara, la de mayor tamaño construida para la astrofísica, ha obtenido datos visuales del cosmos con un nivel de detalle y amplitud sin precedentes que ofrecen una ventana espectacular a la vasta extensión del cosmos.
Ubicado en la cima del Cerro Pachón en Chile, el Observatorio Vera C. Rubin, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y el Departamento de Energía (DOE) de EEUU, culmina casi dos décadas de esfuerzo y colaboración internacional.
El resultado es un instrumento capaz de cubrir un área del cielo 45 veces mayor que la Luna llena en una sola exposición, generando imágenes de tal magnitud que se necesitarían 400 pantallas de televisión 4K de alta definición para mostrarlas a su tamaño original.
Las primeras "mega" imágenes, presentadas globalmente el 23 de junio, son una prueba rotunda de la excepcional calidad y el potencial transformador de este proyecto.
"Estas imágenes son espectaculares y demuestran la profundidad y la alta resolución de los datos que las exploraciones de Rubin proporcionarán a lo largo de vastas áreas del cielo", afirmó el profesor Chris Conselice, miembro de la Junta del UK:LSST/Rubin.
La fotografía que se muestra sobre estas líneas combina 678 imágenes distintas tomadas por el Observatorio Vera C. Rubin del NSF-DOE en poco más de siete horas de observación. La combinación de varias imágenes de esta manera revela claramente detalles débiles o invisibles, como las nubes de gas y polvo que conforman la nebulosa Trífida (arriba a la derecha) y la nebulosa de La Laguna, que se encuentran a varios miles de años luz de la tierra.
Lo que se ha desvelado es solo un pequeño adelanto. El Observatorio Rubin se embarca en una misión de diez años, el Legacy Survey of Space and Time (LSST), que escaneará la totalidad del cielo del hemisferio sur cada tres noches, capturando 1.000 fotografías de alta definición con seis filtros de color.
Este "filme" cuatridimensional del universo en evolución no solo revelará objetos tenues y distantes, sino que también rastreará los cambios más sutiles en el cosmos, desde asteroides cercanos hasta explosiones de supernovas a millones de años luz.
Ya en sus primeras 10 horas de observaciones de prueba, la cámara LSST ha identificado más de 2.000 asteroides nunca antes vistos en nuestro Sistema Solar, incluyendo siete asteroides cercanos a la Tierra.
Imágenes como "El Tesoro Cósmico", una composición que muestra 10 millones de galaxias, son solo el 0,05 por ciento de los aproximadamente 20 mil millones de galaxias que el Observatorio Rubin capturará a lo largo de su misión. Este proyecto generará el conjunto de datos más grande en la historia de la astronomía óptica, estimado en 500 petabytes, lo que abrirá caminos para innumerables descubrimientos.
Para conmemorar este logro monumental y acercar la ciencia al público, el Observatorio Vera C. Rubin ha orquestado una serie de "Celebraciones de las Primeras Imágenes de Rubin" a nivel mundial.
Instituciones como planetarios, museos, bibliotecas y universidades en Estados Unidos, Chile y otros países han organizado "Fiestas de Observación" (Watch Parties) para que el público pueda ser parte de este momento histórico.
El evento central, la presentación "Primera Luz", fue transmitido en vivo en inglés y español a todas las ubicaciones participantes registradas. Estas celebraciones locales ofrecieron la flexibilidad de incorporar idiomas, científicos, medios de comunicación locales, espectáculos de planetario, exposiciones, visitas guiadas, observación de estrellas, actividades prácticas y charlas, haciendo de la ciencia una experiencia interactiva y accesible.
Este esfuerzo subraya el compromiso del Observatorio Rubin no solo con la investigación de vanguardia, sino también con la difusión del conocimiento y la inspiración de la próxima generación de exploradores cósmicos.
Más allá de la impresionante calidad visual, el verdadero poder de esta cámara reside en su capacidad para desentrañar los grandes enigmas del universo, particularmente la materia y energía oscuras. Al mapear la estructura a gran escala del universo con una precisión sin precedentes, utilizando el fenómeno de la lente gravitacional débil, el Observatorio Rubin proporcionará datos cruciales para comprender estas fuerzas misteriosas que conforman la mayor parte del cosmos.
El CNRS francés, junto con el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC de EEUU, ha sido fundamental en el diseño y construcción de componentes clave de la cámara, incluyendo su plano focal y el sistema robótico de intercambio de filtros.
La vasta cantidad de datos será procesada y almacenada en centros de computación de alto rendimiento, como el Centro de Computación del IN2P3 en Lyon, garantizando que esta "película" cósmica esté disponible para científicos de todo el mundo.
Con su capacidad de capturar instantáneas del universo a una escala y resolución sin precedentes, el Observatorio Vera C. Rubin no solo está tomando fotografías; está reescribiendo la comprensión del cosmos, píxel a píxel, y compartiendo esta aventura con el mundo entero.