La Xunta establece que los colegios permanezcan abiertos ante emergencias como el apagón

El Consello de la Xunta ha aprobado una estrategia gallega del aeroespacio, la seguridad y la defensa, con una dotación de 183 millones de euros hasta 2030
La Xunta establece que los colegios permanezcan abiertos ante emergencias como el apagón
Rueda preside la reunión del Consello de la Xunta de este lunes en Lugo

La Xunta ha aprobado este lunes una serie de medidas, tras el apagón eléctrico de hace dos semanas en la península ibérica, que implicará que "por regla general" los centros escolares permanecerán abiertos en estos casos, aunque no haya actividad lectiva, para facilitar la conciliación de las familias.

 

Según ha explicado el presidente gallego, Alfonso Rueda, tras el Consello de la Xunta, ante una situación similar a la del 28 de abril, los trabajadores de los colegios "acudirán a su puesto de trabajo" aunque sea necesario volver a suspender la actividad lectiva por un apagón eléctrico.

 

Rueda ha asegurado que el apagón "se resolvió sin incidencias graves", pero fue una situación que puso a prueba "a todos", por lo que la Xunta ha aprobado un paquete de medidas "para mejorar la capacidad de respuesta ante una emergencia" de estas características.

 

Las medidas incluyen cambios en otros ámbitos, como en el sanitario, donde se aumentará el número de generadores en centros médicos de atención primaria, y un nuevo protocolo específico para "garantizar la continuidad" de los equipos conectados a la red eléctrica en domicilios, como respiradores, o el traslado de sus usuarios a un centro asistencial.

 

En cuanto a servicios sociales, la Xunta establecerá un protocolo para "homogeneizar" la actuación de las residencias de mayores y discapacidad públicas y privadas.

 

Además, el Gobierno gallego prevé establecer acuerdos con empresas esenciales, como las eléctricas y de combustible, para garantizar el suministro energético.

 

Respecto a las competencias del Gobierno central, la Xunta pedirá un refuerzo de los operadores de telefonía para que servicios de emergencia, como el del teléfono 112, no dependan como ahora de un solo operador de telefonía móvil.

 

También reclamará al Gobierno central la "integración física" de la Guardia Civil y la Policía Nacional en la central del 112, y que al UME (Unidad Militar de Emergencias) tenga una presencia "de forma más estable en Galicia", como ocurrió durante el apagón.

 

Estrategia aeroespacial

Por otra parte, el Consello de la Xunta ha aprobado este lunes una estrategia gallega del aeroespacio, la seguridad y la defensa, con una dotación de 183 millones de euros hasta 2030, y el objetivo de movilizar unos 900 millones de euros en este sector, en un momento en el que se van a "reforzar" la inversiones en este ámbito.

 

Rueda ha destacado que es una "gran oportunidad" y el sector aeroespacial es una vía para que industrias de los sectores naval, automóvil, logística y metal, puedan diversificar e intensificar su actividad.

 

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, ha explicado que los resultados esperados de esa estrategia son el desarrollo de "cuatro grandes proyectos" y la creación de hasta cinco consorcios gallegos para acceder a convocatorias de ámbito nacional de España.

 

También añade a estos objetivos la creación de unas 20 empresas nuevas, con un mínimo de 500 personas trabajadoras, además de la consolidación y crecimiento de unas 140 firmas que forman actualmente parte de este ecosistema, con un incremento superior al 50 % de las ventas.

 

En el proyecto prevén participar unas 40 entidades y 1.500 profesionales y por cada euro invertido por la Xunta en este sector aeroespacial y de defensa, el Gobierno gallego espera movilizar 3,9 euros de otros actores, tanto públicos como privados. 

La Xunta establece que los colegios permanezcan abiertos ante emergencias como el apagón

Te puede interesar