El acceso a la vivienda es uno de los problemas que más preocupa a los españoles, siendo la principal inquietud del 32,2% de la población según el último informe del CIS, publicado esta misma semana. Esta coyuntura no es una excepción en Galicia, pese a ser una de las comunidades autónomas con los precios más bajos y la primera en número de inmuebles vacíos –506.351 en marzo, un 28,8% del total, tal y como refleja un estudio de la entidad Alquiler Seguro–.
En el caso de Ferrol, esta problemática no es tan acusada como en otras urbes gallegas, siendo, de las siete grandes ciudades, la que cuenta con el precio medio de arrendamiento más bajo, de unos 530,9 euros en mayo, según el Observatorio da Vivenda. Este coste la situaría a casi siete euros de diferencia respecto a Ourense, la segunda más barata (537,3) y a 185,2 de A Coruña, la más cara (716,1). No obstante, esta situación tiene sus matices, tanto en lo referente al propio estudio como a la situación socioeconómica de la población ferrolana.
Respecto al informe, por una parte, se habla del precio medio y no de mediano –es decir, la cuantía que se situaría en el centro exacto de una relación incremental de todos los costes–, por lo que, por ejemplo, una mayor oferta en zonas más abandonadas y, por tanto, más baratas, puede ofuscar el importe real en un área más céntrica. Por otro, el documento del Observatorio también apunta dos factores importantes: el precio por metro cuadrado, de 5,3 euros, es ligeramente superior al de Lugo (5,1), pese a que esta segunda es una ciudad más cara, lo que refleja que los pisos ferrolanos tienden a ser más pequeños; y que el número de contratos de arrendamiento firmados en Ferrol (366) es notablemente inferior al del resto de las grandes ciudades –Pontevedra, la segunda más baja, se sitúa en 457–.
En cuanto a la situación socioeconómica de la población, los precios, pese a ser más bajos que en otras urbes, han acompasado el incremento en el coste de vida en un contexto de estancamiento salarial. De hecho los sueldos gallegos se situaron en 2024 un 8,1% por debajo de la media estatal, mientras que su crecimiento interanual fue del 5,8% respecto al 7,7% español. Además, en el caso concreto de Ferrol, el último informe del IGE –publicado en octubre de 2024 y correspondiente al ejercicio 2022– detalla que los salarios, especialmente en el segmento de población de los 16 a los 35 años, es, de media, el más bajo de las grandes ciudades, por lo que el coste de la vivienda supone un porcentaje más elevado de los gastos a final de mes.
Volviendo a los precios, la realidad que reflejan los portales inmobiliarios de referencia es muy distinta a la mostrada por el Observatorio, con cuantías más cercanas a las atribuidas a las urbes de mayor tamaño. Así, Fotocasa apunta que, durante el mes de mayo, el coste medio de una vivienda en Ferrol osciló entre los 567 y los 783 euros dependiendo del número de habitaciones, mientras que por metro cuadrado alcanza los nueve euros. En el caso de Idealista, que generalmente cuenta con un catálogo más asequible, se limita a ofrecer el precio de alquiler por unidad de suelo, que el pasado mes alcanzó los 7,5 euros.
En cuanto a la evolución del coste a lo largo del año, cada uno de los dominios web muestra una tendencia diferente, en general acorde con sus respectivos catálogos y rangos económicos. De este modo, Fotocasa, que tradicionalmente presenta cuantías más altas y una mayor variación en su oferta muestra una notable caída entre enero y marzo, pasando de 634 a 603 euros de coste medio en la ciudad, para posteriormente dispararse hasta los 692 euros en mayo.
Idealista, que se caracteriza por precios más comedidos y una mayor estabilidad, solo presenta diferencias en relación al metro cuadrado, pasando de los 7,3 euros de enero a 7,5 en mayo.
Cabe recordar que, en el caso de Fotocasa, el portal inmobiliario muestra variaciones en el precio medio de la vivienda dependiendo de otros factores más allá del número de habitaciones, tales como superficie total o equipamientos. Con esto en mente, las cuantías se disparan hasta los 777 euros de media para inmuebles con ascensor; 764 si está amueblado; o, de tener garaje –uno de los activos más demandados en la ciudad, especialmente en la zona centro– puede llegar a alcanzar los 846 euros mensuales.
Por otro lado, el informe del Observatorio da Vivenda cuenta con un apartado específico para el número de contratos firmados y el importe medio de las viviendas en alquiler por códigos postales desde inicios de año.
Respecto al primero, los barrios de Esteiro y Ensanche A-Ultramar son los que registraron un mayor número de fianzas, con 221 y 84, respectivamente. En el nivel medio se situarían Ferrol Vello (144), Caranza (133), A Magdalena (127) y A Malata-Catabois (102), mientras que en la zona rural apenas se constataron nuevos arrendamientos en los últimos cinco meses, con la excepción de las parroquias de San Xurxo y Covas, donde se firmaron un total de seis contratos.
En lo referente al importe medio por zonas, Ultramar y el Ensanche A es el área más barata de Ferrol según el organismo autonómico, con una media de 484 euros por vivienda. El resto de la zona centro oscila entre los 506 euros de A Malata-Catabois y los 547 de A Magdalena. Curiosamente, las parroquias antes mencionadas, pese a su escasa oferta, también cuentan con los precios más altos del término municipal –principalmente al tratarse en su mayoría de viviendas unifamiliares y no de pisos–, alcanzando los 625 euros.