La cofradía y la firma Porto-Muiños inician la siembra de erizo en Ferrol

Mar cofinancia el proyecto con fondos europeos a través de ayudas a la restauración de la biodiversidad
La cofradía y la firma Porto-Muiños inician la siembra de erizo en Ferrol
Erizo en A Túa Lonxa, en Curuxeiras I Emilio Cortizas

El personal técnico de la Cofradía de Pescadores de Ferrol y de la empresa Porto-Muiños, con sede en Cerceda, inician hoy el trabajo de campo que permitirá el desarrollo del proyecto conjunto para la siembra de erizo de mar en una de las zonas de trabajo del pósito de Curuxeiras. 


El patrón mayor de la agrupación, Gustavo Chacartegui, señala que tanto los biólogos como los buzos de ambas partes examinarán esta mañana unas zonas para determinar cuál es la más adecuada para poner en marcha esta iniciativa cofinanciada por la Consellería do Mar a través de fondos europeos. “Se analizan varios aspectos”, explica Chacartegui, “como la profundidad o el tipo de algas, ya que el erizo prefiere unas en concreto”.


Una vez determinada y delimitada la zona, apunta el portavoz de la cofradía, “lo siguiente es buscar ejemplares adultos de otras zonas para trasladarlos al nuevo ‘parque’ y, pasados unos días, regresar para ver si se están asentados. Si es así, se procede a la siembra de los ejemplares más pequeños que trae Porto-Muíños” de sus instalaciones, en concreto de Algafrés, una piscina en la que se cultivan plántulas de erizo para su liberación posterior en aguas locales, como es el caso de Ferrol y también las algas con las que alimentarlos. La idea es que ese paso se pueda hacer efectivo el próximo viernes.


“Es importante”, añade el patrón mayor, “que antes de sembrar haya ejemplares adultos porque es una especie que forma colonias y los pequeños buscan su protección para esquivar la amenaza de especies como el sargo, por ejemplo. 


A partir de ese momento, se abre un periodo de varios meses en los que los adultos que se han llevado a la zona serán ya de talla comercial. “De esa manera, por ejemplo”, apunta Chacartegui, “dentro de unos meses podría hacerse una campaña de extracción de unos días”.


Bien valorado 

El erizo de mar es una de las especies que más se ha revalorizado con el paso de los años, sobre todo en el mercado más próximo, pues en otras zonas, como en Asturias, se considera un manjar. De hecho, gran parte de la producción que se descarga en la lonja de Curuxeiras acaba precisamente en esa comunidad autónoma. “En Francia”, añade el patrón mayor del pósito ferrolano, “también se valora muchísimo”.


La última campaña de extracción, además, ha sido buena. El plan de explotación aprobado para el periodo 2025-2027, se extiende desde noviembre hasta abril, es decir, que acaba de finalizar. En total, se descargaron en la rula ferrolana 8.600 kilos, una de las cantidades más altas de la última década, aunque lejos de aquellas 20 o 24 toneladas que se vendieron en los años 2013 y 2012, respectivamente.


Los datos que ofrece la plataforma Pescadegalicia indican asimismo que la cotización del producto no ha dejado de crecer. Hace cinco años, por ejemplo, el precio medio estaba en 6,5 euros; este 2025 ha rozado los 12. 

La cofradía y la firma Porto-Muiños inician la siembra de erizo en Ferrol

Te puede interesar