Charla sobre los beneficios de la IA en el estudio y obtención de nuevos antibióticos

El biotecnólogo de la Universidad de Pensilvania, César de la Fuente Núñez, ofreció una charla sobre esta cuestión
Charla sobre los beneficios de la IA en el estudio y obtención de nuevos antibióticos
Un momento de la charla con el experto César de la Fuente Núñez, de la Universidad de Pensilvania |Gala Polo

El biotecnólogo de la Universidad de Pensilvania, César de la Fuente Núñez, estuvo ayer en el salón de actos del hospital Arquitecto Marcide para hablar de la Inteligencia Artificial aplicada a la investigación en nuevos antibióticos, sus usos y oportunidades y casos prácticos. 


Este experto fue invitado por los profesionales del grupo del Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) del CHUF. De hecho, lo acompañaron en la conferencia la especialista de Medicina Interna del CHUF y coordinadora del grupo PROA del Área Sanitaria de Ferrol (ASF), Sabela Sánchez Trigo; y Ana Marino Callejo, facultativa de medicina interna del CHUF jubilada y experta en enfermedades infecciosas.


César de la Fuente es licenciado en Biotecnología por la Universidad de León, y doctor en Microbiología y Inmunología por la University of British Columbia de Canadá. Actualmente es profesor catedrático en la Universidad de Pensilvania, director del Machine Biology Group de la referida institución académica.
Los organizadores de esta conferencia destacaron la importancia de los antibióticos en la asistencia sanitaria diaria, y “desenvolvelo é un proceso que precisa de moito tempo. A selección de moléculas con potencial antibiótico pode durar anos e coa IA pódese reducir esa búsqueda a minutos”, subrayan. El objetivo de esta conferencia trata de poner a disposición de los profesionales sanitarios del Área Sanitaria de Ferrol “información relevante e innovadora relacionada con la Inteligencia Artificial en el ámbito clínico, las enfermedades infecciosas y la investigación de nuevos antibióticos”, explican.


Asimismo, con acciones como esta se pretende también divulgar los fundamentos de la IA en biomedicina, incluyendo las tecnologías susceptibles de ser utilizadas en la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, además de explorar las estrategias de uso de la IA en la investigación clínica de los mismos ante las enfermedades infecciosas, explican desde el Área.
 

 

Amenaza para la salud global 
 

La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas para la salud global, indican. El uso indiscriminado de antibióticos aceleró este proceso, poniendo en riesgo el éxito de tratamientos médicos fundamentales y aumentando la morbilidad y mortalidad asociadas a infecciones comunes, “lo que constituye una amenaza para toda la medicina moderna”, añaden.


Es por ello que la investigación en antibióticos es una labor fundamental para luchar contra estas infecciones, pero su desarrollo es un proceso largo, ya que se necesita dar con nuevas moléculas que venzan los mecanismos de resistencia que van desarrollando las bacterias. 

 

“Necesitamos desarrollar estos nuevos antibióticos de forma rápida y, en ese sentido, la Inteligencia Artificial plantea nuevas herramientas con las que acelerar este proceso”, indican.


El trabajo de César de la Fuente y su equipo de la Universidad de Pensilvania “es muy prometedor en este terreno”, subrayan los organizadores del acto. 

 

Charla sobre los beneficios de la IA en el estudio y obtención de nuevos antibióticos

Te puede interesar