El acercamiento de los avances científicos que se están produciendo desde Ferrol es uno de los principales objetivos de la propuesta que tiene lugar entre este mismo lunes, martes y miércoles en Cuerda Floja, Monique Coffee y Kiwi. Pint of Science celebra su décimo aniversario en España con una edición en la que multiplica las localidades implicadas, aunque el caso de esta ciudad ya no es novedad tras una primera convocatoria tan exitosa que uno de los bares del año pasado tuvo que retirarse por haber resultado pequeño en espacio para el público.
Aunque cambia uno de los locales, el patrón es el mismo: en tres localizaciones se impartirán seis charlas en total, todas a partir de las 19.00 horas, entre las que se volverán a realizar juegos y sorteos para incentivar la implicación de la gente, que no necesitará ser especialista para disfrutar de la cita. De la misma manera, la oferta abarca ramas de conocimiento muy diversas, como la ingeniería, las matemáticas, los bioplásticos o la paleontología.
La programación, que puede consultarse con más detalle en la web pintofscience.es/events/ferrol, incluye las intervenciones de Florian Michaud (“Modelando el cuerpo con ingeniería”), Belén Montero (“Bioplásticos: ¿Qué son y cómo pueden ayudarnos?”) y Esteban Sañudo (“Matemáticas para predecir inundaciones”). Asimismo, partiparán Paloma Blasco Fernández (“La Administración habla, pero no la entiendo”), Miguel Picos Maiztegui (“Imprimiendo el Futuro: Simulando una fabricación”) y Roberto Bao Casal (“Paleontoloxía na lama: os lagos, a natureza e nós”).
Estos protagonistas locales presentarán al público lo que la coordinadora de la iniciativa en Ferrol, Carolina Martínez, denomina como “ciencia de km 0”. Todos ellos compartirán sus investigaciones más recientes en el tono apropiado para este particular festival, que trata de hacer accesible y desenfadado el conocimiento. Las expectativas no dejan que desear después de la “tremendamente buena” respuesta del público en 2024.
La ingeniera Carolina Martínez impulsó la iniciativa en Ferrol después de ponerse en contacto con la Universidad, una relación que empezó a raíz de su formación en la Escuela Politécnica Superior (a día de hoy EPEF) y continúa actualmente a través de los proyectos de colaboración que mantiene con su empresa, Navantia. Unas investigadoras del Citeni se interesaron y juntas formaron el equipo inicial, que este año se amplía con dos personas más, y entre todas se reparten las tareas.
Aunque Pint of Science nació en mayo de 2013 en Reino Unido, la impulsora descubrió la iniciativa porque se organizaba en ciudades cercanas como A Coruña y Santiago de Compostela, que, como Ferrol, también tienen sus respectivos campus universitarios. Una vez conocida, Martínez expresa la pertinencia de haber exportado esta idea, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad y calidad de infraestructura que existe en la ciudad en relación con la ciencia, como ejemplifica con el Centro de Excelencia del Sector Naval –Cesena–, que alberga el edificio del CIS en A Cabana, y del que apunta que “solo hay seis en toda Europa”.
“La investigación siempre es muy opaca a la ciudadanía”, continúa la coordinadora local del proyecto, que se desarrolla con la organización de la asociación sin ánimo de lucro Pint of Science España. Precisamente debido a este carácter altruista, la iniciativa se vale de 600 voluntarios y voluntarias a nivel nacional, seis de ellos en Ferrol. De la misma manera, en la urbe colaboran un total de 50 entidades locales, como el Campus Industrial o la cátedra Cosme Álvarez de los Ríos.