Argentina, fútbol y algo más

La mayoría de los extranjeros asocian a este país sudamericano con el fútbol y con el tango, pero Argentina es algo más que eso. Desde que en 1816 declarara su independencia, en San Miguel de Tucumán, tuvo notables avances sociales, culturales y científicos.
Buenos Aires tiene tantos cines, teatros y bibliotecas que para sí quisieran muchas ciudades europeas. Sus amplias avenidas, llenas de gente extrovertida y amable, hablando un castellano con acento italiano, seducen a cuanto extranjero la visita.
El país tuvo momentos gloriosos en el pasado. Basta recordar que en los años 20 y 30 del pasado siglo poseía una industria cinematográfica importante. Tanto que empezaba a rivalizar con la de Holloywood. Digamos que esas dos décadas fueron la “belle époque” del país de los gauchos.
Pero también tuvo científicos, inventores y emprendedores. No olvidemos que Axel Mayer, un argentino que trabaja para Nokia, diseñó el modelo N97; o el doctor Alberto Juffé, que fue responsable de los programas de trasplantes en el Hospital General de Buenos Aires y más tarde en la Clínica Puerta de Hierro (Madrid). Este cirujano se trasladó a Galicia en 1990, inaugurando los trasplantes cardiacos en el CHUAC, además de ejercer allí la jefatura cardíaca hasta el 2009. Y las torres de Kuala Lumpur (Malasia) son otro ejemplo del talento argentino, pues fueron diseñadas por el arquitecto César Pelli.
Pero la invención y el talento datan de lejos. En 1891, Juan Vucetich, un policía bonaerense, creó el sistema dactiloscópico; Vicente Almandos construyó un sistema de navegación nocturno para aviones y bombarderos en 1925; José Viro inventó el bolígrafo en 1944; y el doctor Domingo Liota llevó a cabo el primer trasplante de corazón artificial en 1969.
Por otro lado, cuando en algunos países europeos, como España, Italia, Grecia o Portugal, no soñaban siquiera con tener un Estado del bienestar, el peronismo ya lo había puesto en marcha en Argentina, estableciendo períodos de descanso para los trabajadores, con vacaciones pagadas, además de construir un sistema público de salud. Sus planes en materia de educación, vivienda, balnearios para los trabajadores, fueron todo un ejemplo a seguir en su época. También pasaron al Estado los servicios de transporte público, entre ellos los ferrocarriles, que estaban en manos británicas. En 1946 más de la mitad de la renta nacional se distribuía entre los trabajadores.
Además, Perón creó la marina mercante  –que llegó a ser la cuarta del mundo– y Aerolíneas Argentinas. Y concretó un plan para empezar a industrializar el país. Después de la II Guerra Mundial Argentina se convirtió en un país acreedor, siendo su principal deudor –¡ironías de la historia!– el Reino Unido. Su exportación masiva de cereales y carne hacia aquella empobrecida Europa de postguerra, le produjo grandes sumas de reservas en divisas.
Dado que el peronismo se había granjeado muchos enemigos, tanto en las élites financieras como en las filas castrenses, incluso en la Iglesia, le declararon una guerra sin cuartel, culminando en 1955 con un golpe de estado. Lo cual hizo que Perón tuviera que salir huyendo del país. Entre 1955 y 1983 hubo varios gobiernos militares que acabaron arruinando al país. Además del alto costo en vidas humanas.
Argentina empieza en1983 un período democrático, estrenado con Raúl Alfonsín. Después vendría la nefasta etapa de Menem, puesto que fue en esa época cuando malvendieron todas las empresas públicas a capitales extranjeros. Con lo cual, hubo un aumento exponencial de la pobreza, disparándose el desempleo y la deuda soberana. Aunque después hubo otros presidentes peronistas, no fue hasta la etapa de Néstor Kirchner cuando el país empezó a recuperarse. El PIB crecería a un ritmo del 10% anual, lo cual se traduciría en una disminución paulatina de la pobreza, al aumentar (2003-2008) la clase media de 9.3 millones a 18.6 millones.
Sin lugar a dudas, Argentina significa algo más que fútbol y tango. Ha sido –y lo seguirá siendo– un actor importante, no solo a nivel regional sino también global.

Argentina, fútbol y algo más

Te puede interesar