Pocos días después de que se hiciese pública la nueva versión de la Encuesta de Población Activa (EPA), actualizada con la base de población de 2011, el INE publicó ayer los datos correspondientes al cierre del primer trimestre de este año. La fotografía que dibujan de la situación laboral de Ferrol sigue ofreciendo pocos elementos para el optimismo, aunque sí mejoran levemente. Decae al 55% la población inactiva, que había repuntado al 57%, y crece en dos puntos, hasta el 31%, la tasa de ocupación.
La variación de partida con respecto a la EPA del cuarto trimestre de 2013, cuyos datos para Ferrol publicó este diario el pasado sábado, es que desciende la población mayor de 16 años, de las anteriores 59.400 personas a las 59.200 actuales. Más de la mitad, 33.000 vecinos que representan el 55,74% del total, es población inactiva, es decir, la que no trabaja y no quiere hacerlo. En este grupo se encuadran estudiantes, amas de casa, prejubilados, jubilados, perceptores de otras prestaciones o personas incapacitadas para trabajar. Así, la población inactiva, que es tradicionalmente alta en la ciudad de Ferrol por efecto de las prejubilaciones y que llegó al cierre de 2013 al 57,57%, desciende dos puntos en esta última edición de la encuesta. Un total de 13.100 personas de este colectivo son hombres y 19.900 son mujeres.
activos
El otro gran grupo es la población activa, es decir, la que trabaja o bien quiere hacerlo y como tal está inscrita en las listas del desempleo. Son ahora 26.200 personas en Ferrol, un millar más que en la anterior encuesta, con lo que la tasa de actividad se sitúa en el 44,3%. La EPA del primer trimestre de este año vuelve a situar en 7.700 el número de parados, los mismos que al cierre de 2013, y eleva la población ocupada a 18.600 –eran 17.500 antes–. La suma de estos dos grupos conforma la población activa, aunque desde el IGE aclararon ayer a este diario que el resultado no es exacto por efecto del redondeo.
Pese a que son los mismos 7.700 desempleados, la tasa baja por el aumento de población activa. Es ahora del 29%, después de que la actualización del censo la rebajase al 30,7%, y vuelve a situarse por debajo de la tasa de ocupación. Ferrol ofrece las peores cifras en la comparativa con el resto de las siete grandes ciudades gallegas. Tiene las tasas de actividad y de ocupación más bajas y la de paro más alta, cinco puntos por encima de la de Vigo, la siguiente más elevada.
La tasa de paro era del 13,1% en Ferrol en el tercer trimestre de 2009, fecha en la que comienza la serie de datos que se puede consultar en la web del Instituto Galego de Estatística.