`El programa de atención terapéutica atendió a 467 menores en situación de riesgo

`El programa de atención terapéutica atendió a 467 menores en situación de riesgo
Diario de Ferrol-2015-03-10-003-ff9e39c3

La conselleira de Traballo e Benestar, Beatriz Mato, acudió ayer  en la Escuela de Enfermería e Podoloxía de Ferrol a la presentación de los resultados del programa de evaluación y tratamiento terapéutico de menores en situación de riesgo o desamparo desarrollado entre 2012 y 2014 conjuntamente por la Unidad de Investigación en Intervención y Cuidado Familiar, la Fundación Universidade da Coruña y la propia consellería. Se trata de un trabajo pionero en España a través del cual se han atendido en este período 467 casos mediante una red que cuenta con siete dispositivos de atención en las principales ciudades gallegas y con 21 profesionales (terapeutas especialistas en psicología clínica, terapia familiar y psicoterapia infantil y adolescente). Ayer se renovó el convenio para continuar con esta labor.
El programa está pensado para el tratamiento terapéutico de niños y adolescentes que tienen un expediente abierto por el Servicio de Protección de Menores, con desajustes emocionales y conductuales severos y en situación de desprotección o maltrato, con separación familiar o dificultades cronificadas en la convivencia con su familia de origen. Consiste en tratar de crear una alianza terapéutica con el menor, estableciendo una buena conexión emocional; analizar los factores que mantienen los problemas y trabajar la motivación para iniciar el cambio. Durante el proceso se considera en ocasiones la realización de sesiones con familiares y, finalmente, se trabaja en el reconocimiento de mejorías y consecución de las metas propuestas.
El director del estudio, Valentín Escudero, destacó los resultados, ya que la terapia se ha revelado eficaz en el 69% de los casos y se demuestra que funciona mejor cuanto más joven es el menor y menos tiempo lleva en el sistema de protección.
El diagnóstico más común es el de un problema de trastorno del apego –vivencias de experiencias adversas durante la crianza que no han garantizado la imprescindible seguridad al menor– y más de la mitad de ellos están en acogimiento residencial, es decir, en un centro o en una casa. Un 20% tienen medidas judiciales, ya que cuando empiezan a ser mayores a veces  canalizan esa angustia y rebeldía que son consecuencia de los problemas familiares cometiendo delitos. Por eso Escudero insistió en la importancia  de actuar de manera preventiva, antes de que sea necesario corregir.

eficacia
A lo largo de estos años se ha constatado, dijo el director del proyecto, que es factible coordinar las potencialidades de la Universidad, los técnicos especialistas y la administración y que con un modelo adecuado se confirman unos resultados muy buenos, con un nivel de eficiencia coste-beneficio adecuado. Destacó asimismo la coordinación de los profesionales, con reuniones periódicas para evaluar los casos más complicados y tomar decisiones conjuntas. Indicó que el hecho de disponer de siete centros en Galicia favorece que no haya desplazamientos excesivos de los menores.
Como tareas pendientes, Escudero se refirió a la intervención en las crisis, que son momentos en los que los menores requieren un ingreso, por lo que consideró fundamental prevenirlas; así como evitar la cronificación de estas situaciones adelantando la atención. Minorizar el porcentaje de niños medicados y de la adopción de medidas judiciales es otro de los objetivos.

`El programa de atención terapéutica atendió a 467 menores en situación de riesgo

Te puede interesar