El año nuevo trae consigo la tradicional subida de peajes en la Autopista del Atlántico, la AP-9, entre fuertes críticas a su concesionaria, Audasa, que sigue manteniendo que las tarifas continuarán en 2020 un 7,1% por debajo de la media de las autopistas del Estado.
A partir del miércoles, el viaje de ida y vuelta a la ciudad de A Coruña para los vehículos ligeros asciende hasta los 9,70 euros, veinte céntimos más de lo que se pagará hasta la medianoche del martes. Los incrementos son más altos en el caso de los vehículos pesados, de 40 y 60 céntimos, respectivamente, en función de la categoría a la que pertenezcan.
Tres de los cuatro tramos desde Fene subirán en 2020. Solo en el que conecta con Cabanas el peaje se mantiene congelado en los 90 céntimos. El resto refleja aumentos de 10 o 20 céntimos –ida y vuelta–. Así, entre Fene y Miño, el coste alcanza los 4,10 euros (diez céntimos más), por los 6,50 a Miño –veinte más– o los 9,70 a A Coruña, otros veinte.
Aumenta también en los itinerarios de las personas que se incorporen a la autopista en Cabanas: 10 céntimos más hasta Miño en viaje de ida y vuelta; otros diez hasta la salida de Miño y veinte para quienes viajen a la ciudad herculina.
Si el destino es Santiago de Compostela –el segundo más transitado por los residentes en Ferrol y su entorno–, el desplazamiento por autopista para un turismo tendrá un coste de 18,90 euros, es decir, 50 céntimos más que hasta ahora.
En el caso del trayecto Ferrol-Vigo, el precio más que se duplica, alcanzando los 38,80 euros, es decir, 1,10 euros más.
La concesionaria, no obstante, recalca que “el 60% de los viajes” por la autopista “son gratuitos o reciben algún tipo de descuento si se dispone de telepeaje –el sistema Vía-T instalado en el vehículo– y se realizan en el trayecto de ida y vuelta en el mismo día laborable (incluidos los sábados) en el caso de vehículos ligeros”.
“Por debajo de la media”
En el comunicado emitido por Audasa tras la aprobación, por parte del Ministerio de Fomento, de la actualización de las tarifas de las autopistas dependientes de la Administración general del Estado, la concesionaria –lo será hasta 2048, agotando así el plazo máximo fijado por ley para este tipo de concesiones, debido a la extensión aprobada por el gobierno de José María Aznar– insiste en que, pese a la subida, la AP-9 “se mantiene en 2020 un 7,1% por debajo de la media española de precios” de las autopistas de titularidad estatal.
La evolución de los últimos años refleja que desde 2018 las tarifas han experimentado un incremento acumulado del 10,06%. l