Camilo Sesto, el hombre que hizo de la "canción ligera" un género de peso

Camilo Sesto, el hombre que hizo de la "canción ligera" un género de peso
20190908-637035307816965526_09141811

 Infravalorada bajo la etiqueta de "música ligera", la canción melódica vivió en España años de gran esplendor y desarrollo en los 70 a través de figuras como Camilo Sesto, uno de los últimos de una estirpe que hizo de este un género de peso a reivindicar.
"Algo de mí", su primer número 1 en solitario, incluido en el álbum del mismo nombre publicado en 1971, ya daba pruebas del valor de la obra que estaba por llegar, con un desgarro melodramático que siempre lo acompañó y dio mayor carga simbólica a sus letras.
Sesto, nacido en realidad Camilo Blanes (Alcoy, 1946), abrazaba en su manera de interpretar la tradición levantina de Nino Bravo y, por extensión, la de Richard Cocciante y otros representantes de la canción italiana.
Aquella, como la francesa, dos ramificaciones en realidad de la citada "música ligera", siempre fue mejor valorada que la canción melódica alumbrada en España, especialmente en las décadas siguientes, cuando el ascenso del rock y otros estilos defenestró sus virtudes.
En su caso particular, cabe destacar que en las creaciones del alicantino aflora su amor declarado por la fuerza melódica de The Beatles, que se internó en otros territorios como el del rock ("Jesucristo Superstar") y que con letras como "Vivir así es morir de amor" enseñó de forma pionera a bailar las penas para convertirlas en un triunfo.
Las composiciones que cantó Camilo Sesto, ya fuesen de su puño y letra o de maestros del género como Juan Carlos Calderón, gozaban de una complejidad digna de ser reconocida, con unos arreglos especialmente ricos que él a menudo supervisó o ayudó a cimentar como productor o coproductor de sus propias obras.
Aquellos arabescos musicales tenían sentido solo porque los respaldaba la versatilidad y rango vocal de un Camilo Sesto que, como intérprete, fue reivindicado como uno de los artistas que mejor supo llevar a escena el musical "Jesucristo Superstar", con partitura original de Andrew Lloyd Webber.
Su traslación discográfica, que contó con arreglos de Teddy Bautista, da cuenta del tremendo acompañamiento orquestal que en la mayoría de los casos presentaban los álbumes de la época, con otro ejemplo emblemático como "Amor libre" (1975), con 75 millones de copias vendidas hasta la fecha.
En directo también había que respaldar aquella riqueza instrumental, lo que derivaba en giras no menos onerosas, lo cual no fue un problema hasta que los gustos populares cambiaron y los saldos finales dejaron de dar en positivo.
La fórmula básica del rock, que se asentó con fuerza en el país con la llegada de la democracia y de los años 80, implantó un modelo mucho más eficiente desde el punto de vista logístico y económico que solo requería de una guitarra, un bajo, una batería y un vocalista que a menudo también tocaba.
Salvo en el caso de otros supervivientes de aquella estirpe como Raphael, la música de corte sentimental nunca volvió a ser lo mismo en España y sus representantes posteriores (David Bustamante, David Bisbal, Luis Fonsi...) pocas veces tuvieron la oportunidad de interpretar con semejante parapeto orquestal composiciones que, de partida, ya eran escritas sobre el sobrio patrón instrumental del rock. EFE

 La capilla ardiente para velar los restos mortales del cantante Camilo Sesto, fallecido esta madrugada en Madrid a los 72 años, será instalada mañana en la sede central de la SGAE de la capital, y posteriormente sus restos serán incinerados.
Las cenizas serán trasladas posteriormente a Alcoy (Alicante), por deseo expreso del cantante, según ha confirmado a Efe su representante, Eduardo Guervós.
La capilla ardiente estará abierta entre las 11.00 y las 20.00 horas, en la sala Manuel de Falla de la sede que la Sociedad General de Autores de España tiene en la madrileña calle de Fernando VI, para que todos cuantos lo deseen puedan acudir a despedirse del artista, según han informado a Efe fuentes de la SGAE.
La entidad, a la que el cantante se asoció en 1971, ha abierto una página de condolencias virtual en Facebook, donde están llegando numerosos registros también desde Latinoamerica, para todos los ciudadanos que quieran dejar sus condolencias.
"Con una pasión, entrega, talento y éxito enormes, Camilo Sesto es autor de canciones que quedarán para siempre en la memoria de España y Latinoamérica; haber 'vivido así es morir de amor' a la música, de amor a la vida", ha señalado la presidenta de la entidad, Pilar Jurado, quien lamenta su pérdida en nombre de todos los asociados.
Jurado ha reiterado que Blanes ha sido "una de las voces más singulares que ha dado nuestro país" y una figura "imprescindible" que como compositor, cantante y productor firmó éxitos que trascendieron fronteras, especialmente en Latinoamérica. 
Socio desde 1971 y con más de 340 obras registradas, llegó a publicar 40 discos de los que vendió más de cien millones de copias, con cincuenta 'números 1' en distintos países, la SGAE acogió en 2016 una de sus últimas apariciones en público. Fue en la multitudinaria presentación del disco publicado con motivo de su 70 cumpleaños.
Además de cantante, añade SGAE, Camilo Sesto era también productor y compositor, entre otros, escribió temas para Miguel Bosé, para el mexicano José José, Francisco o la dominicana Ángela Carrasco.
Asimismo, recuerda que en 2011 recibió en Las Vegas el premio "Máximo orgullo hispano" por sus 50 años de carrera; en 2012, Perú le eligió "el más grande" de la música en español, y en 2016 fue nombrado "Hijo Predilecto" de Alcoy, un nombramiento con el que su ciudad natal saldaba una deuda pendiente.
Un año después, Camilo Sesto ingresó en el Salón de la Fama de los compositores latinos, en una ceremonia celebrada en Miami.
Así, el alicantino se sumaba a una lista limitada de autores latinos que forman parte del LSHOF (en sus siglas en inglés, Latin Songwriters Hall Of Fame) junto al mexicano Armando Manzanero, el argentino Gustavo Santaolaya los portorriqueños José Feliciano y Draco Roca, la cubana Gloria Stephan y el español Julio Iglesias.
SGAE, concluye la presidenta, "abre sus puertas mañana a todos los que quieran venir a darle el último adiós". 
Nacido en la localidad alicantina de Alcoy, el 16 de septiembre en 1946, el cantante ha fallecido en un hospital madrileño a causa de una insuficiencia renal. EFE
 

Camilo Sesto, el hombre que hizo de la "canción ligera" un género de peso

Te puede interesar