Un trabajo que analiza la demanda y la respuesta asistencial en la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de la Xerencia Integrada de Ferrol durante 2014 fue premiado en las XX Jornadas de Psicoloxía Clínica, que se celebraron en Lugo. Firman este estudio el residente de Psicoloxía Clínica de la Xerencia Integrada de Ferrol, Eduardo Martínez Lamosa; y el psicólogo clínico de Aspaneps, Francisco Díaz Sánchez.
Tal y como indican los autores, este estudio describe el funcionamiento del Programa de Atención a la Salud Mental Mental Infanto-Juvenil (niños y niñas en edad pediátrica, hasta los 16 años), tanto las características sociodemográficas como las clínicas. Y da cuenta de la respuesta asistencial de los profesionales implicados. Los trabajadores premiados entienden “que este análisis puede aportar elementos de reflexión y planificación, y que se puede traducir en una mejor organización asistencial y una mayor calidad en la gestión de los recursos, para poder así adecuarse a las necesidades de las y de los usuarios”.
Realizaron un estudio epidemiológico, descriptivo, y retrospectivo; y la muestra se compuso de todos aquellos usuarios derivados por primera vez a este Programa de Atención a la Salud Mental Infanto-Juvenil durante 2014, un total de 420 casos. A partir de las historias clínicas y de los volantes de derivación, se registraron un total de 12 variables sociodemográficas y clínicas relacionadas tanto con la propia derivación de ese niño a este dispositivo, como de las variables relacionadas con la respuesta asistencial ofrecida.
Se refleja, en esta comunicación tipo póster premiada, que el 61% de los casos derivados eran hombres; y que el 84,5% de la muestra procedía del entorno urbano. El 94% de los usuarios fueron derivados a este dispositivo desde las consultas de Pediatría; el 3,8% desde otra especialidad; el 1,9% desde la Unidad de Atención Temprana; y el 0,2%, desde los Servicios Sociales. Se dividen de manera mayoritaria en dos grandes grupos de edad, entre los 7 y los 9 años; y entre los 13 y 14 años. Son atendidos mayoritariamente en consulta de Psicología Clínica, pero también por profesionales de Psiquiatría y Pedagogía.
Los resultados reflejan igual que los problemas de conducta y emocionales se encuentran entre los motivos de derivación más frecuentes, entendiendo cómo tales las dificultades de socialización, problemas de identificación de la figura de la autoridad, o problema de adecuación del comportamiento a situaciones sociales y del entorno, entre otras cuestiones. Así, los problemas de conducta suponen el 19,5% de los casos; los Trastornos de Déficit de Atención y Hiperactividad (TDAH), el 17,1%; los problemas de aprendizaje (como por ejemplo, la dislexia o la discalculia), el 10,5%; y los problemas afectivos, el 10,2%.
Entre sus conclusiones, remarcan que este trabajo aporta “información útil y plantea futuras líneas de investigación que permiten una mejor organización; y una mayor calidad en la gestión de recursos en la atención a la salud mental infanto-juvenil en el área ferrolanas”.
Como indica Manuel Castro, Psicólogo Clínico de la Xerencia Integrada de Ferrol, “no es frecuente encontrar datos así de completos sobre el análisis de la demanda en estos dispositivos. De esta manera podemos adaptar la asistencia a la demanda de los profesionales que remiten a esos niños, y, también, a las características de esos niños”.