Gran parte de las 18 toneladas de vieira que corresponden a la cofradía de pescadores de Ferrol, en concreto a los doce barcos con licencia y sus 28 tripulantes, en virtud del acuerdo firmado con la evisceradora arousana Ameixa de Carril en abril pasado, continúan todavía en poder del pósito ante la imposibilidad de colocarlas en el mercado.
El coordinador de la que, hasta la fecha, es la última campaña de extracción de vieira en la ría de Ferrol, Jaime Gabarri, aseguró ayer que la caída de la demanda ha sido “muy acentuada” desde el año pasado, debido, principalmente, a la situación económica general. En esta contracción también juega un papel determinante el hecho de que la cofradía de Cambados haya condicionado el mercado desde principios de año. Así, en enero extrajo unas 40 toneladas de este bivalvo y, si repite la planificación del año pasado, volverá a organizar una nueva campaña para diciembre, siempre que las analíticas lo permitan.
En lo que va de año, de las tres rías en las que se trabaja la vieira –Arousa, Ferrol y Vigo– se han extraído 76,5 toneladas.
De estas, 27 corresponden a los mariscadores locales, que se quedaron con el 67% de la producción. El resto, unas nueve toneladas, se las llevó Ameixa de Carril a cambio de la evisceración de todos los moluscos.
En unidades, el pósito de Ferrol administra más de 55.000, de las cuales, explicó Jaime Gabarri, solo ha podido vender alrededor de 15.000. El resto continúa en las cámaras frigoríficas a la espera de que cambie la tendencia y aumente la demanda.
Cabe recordar que el pósito ha estado sondeando el mercado y que, de hecho, llegó a mantener conversaciones con una de las grandes cadenas de supermercados españolas, con más de 1.400 establecimientos en todo el Estado. Sin embargo, las negociaciones no han fructificado por el momento.
toxina asp
Las previsiones tanto de la cofradía como de la empresa Ameixa de Carril fijaban en el verano el inicio de una posible nueva campaña de extracción. En esta época del año, según se desprende de las estadísticas de los últimos tiempos, la afección por toxina amnésica (ASP) suele remitir hasta situarse por debajo del máximo legal permitido, 4,6 microgramos por gramo de carne en gónada y músculo.
La extracción de vieira estuvo vedada en la ría de Ferrol desde mediados de los años 90, precisamente por la incidencia de esta biotoxina que, a diferencia del problema que aqueja otras especies de gran importancia para el sector marisquero local como la almeja, es un fenómeno natural en el que nada tiene que ver la contaminación fecal.
La primera campaña de recolección de vieira no llegaría hasta el año 2010. Desde entonces se han sucedido, con cierta regularidad, seis más, incluida la última, que concluyó a finales del mes de abril antes de lo previsto tras confirmarse que los ejemplares estaban desovando.
En total, se han recolectado más de 117 toneladas. n