Argemino Barro, periodista y escritor: “Me sentí un confesor: en Ucrania todo el mundo sigue sufriendo”

El autor de “Mariúpol, última batalla” es especialista en el espacio postsoviético y corresponsal en EEUU desde 2014, cuando cubrió el inicio de la guerra en el Dombás
Argemino Barro, periodista y escritor: “Me sentí un confesor: en Ucrania todo el mundo sigue sufriendo”
El autor del libro es periodista corresponsal en Nueva York | CEDIDA

“Mariúpol, última batalla. Una crónica de vida y resistencia” es el último libro del periodista Argemino Barro, en el que relata el asedio de la ciudad ucraniana a través de los testimonios de combatientes y supervivientes. El escritor de origen mugardés regresa a su tierra para presentarlo este mismo jueves, a las 20.00 horas, en la asociación cultural Apelón Educación, antes de llevarlo también a Ferrol, al centro cívico de Canido, el próximo jueves 21.


Tras una primera experiencia de varios meses en el país en 2014, que lo llevó a publicar en 2020 “Una historia de Rus. Crónica de la guerra en el este de Ucrania”, las tensiones crecían en las fronteras. El Confidencial, el medio para el que trabaja Barro como corresponsal en Nueva York, empezó a solicitar mayor cobertura debido a su especialización en el escenario político de Europa del este.


“En enero de 2021, cuando todo estaba ya a punto de estallar, me fui a Ucrania para cubrir el posible inicio de esa fase de la invasión. Ya en la capital, en Kiev, pensó: “si se produce una invasión, ¿cuál es la ciudad que tiene más papeletas para ser atacada?”. La respuesta fue Mariúpol, por tres razones: En primer lugar, por motivos geoestratégicos, y por otra parte, esta podría constituir un “objetivo para resarcir su honor y deshacer la afrenta de no haber podido conquistarla en 2014”. La tercera clave sería que en la ciudad se situaba el cuartel general de lo que “hoy es una brigada, pero entonces era un regimiento de extrema derecha”, con un importante papel en aquella defensa hace 11 años, el Azov.


“Cuando Putin lanza la invasión a gran escala de Ucrania, en 2022, una de sus excusas es la llamada, entre comillas, desnazificación”, por lo que, desde el punto de vista propagandístico, dado el vínculo de la formación con elementos neonazis, “para Rusia, también era importante conquistar la base del regimiento Azov, es decir, Mariúpol”.


En febrero de 2022 se desplazó al territorio para conocer la situación de primera mano, donde entrevistó a un grupo heterogéneo como “militares, milicianos, políticos, civiles, voluntarios, una periodista, una poeta...”. El día 24 de ese mes ya estaba de vuelta, y en la distancia comprobó que esa “fue la ciudad grande que más sufrió la invasión”, apunta Barro. Entrada la primavera, tomó la decisión de escribir el libro y por tanto también de regresar a Ucrania, ese mismo año y también en 2023, para realizar coberturas pero sobre todo para continuar recabando testimonios por todo el país, que en el escrito se van contextualizando.


Argemino Barro tardó alrededor de dos años y medio en dar a luz los cuatro capítulos en total: el primero, desde su perspectiva intercalada con testimonios; el segundo, desde la de los civiles, abarcando la mayor variedad posible de perfiles; el tercero se centra en la historia del regimiento Azov y el cuarto, en los combatientes ucranianos, “los que hacen la guerra, los que matan y los que ven a sus compañeros morir”, señala.


“Me sentí como un confesor, porque en Ucrania todo el mundo, de una forma o de otra, ha sufrido y sigue sufriendo”. Así, durante  el proceso, para los entrevistados, Argemino Barro se convirtió en un oído neutral en el que hacer la “digestión” de sus vivencias con todo detalle. 

Argemino Barro, periodista y escritor: “Me sentí un confesor: en Ucrania todo el mundo sigue sufriendo”

Te puede interesar