Los caminos de la Diócesis, un regalo para los sentidos con un muy destacado valor patrimonial

Tres itinerarios: el del Norte, el Inglés y el del Mar, éste último una auténtica joya por descubrir
Los caminos de la Diócesis, un regalo para los sentidos con un muy destacado valor patrimonial
La impresionante basílica de San Martiño de Mondoñedo, situada en el municipio de Foz

La Diócesis de Mondoñedo-Ferrol presume de que tres rutas de peregrinación que llevan a Santiago de Compostela atraviesan su distrito, poniendo al servicio de los peregrinos un vasto patrimonio de inmenso valor que puede ser visitado durante el itinerario hacia Compostela.


Desde su página web el obispo Fernando García Cadiñanos da la enhorabuena a quienes se decantan por estos itinerarios.

 

 “Te encontrarás con gentes que te acogerán, que compartirán contigo su vida, su fe y su pasado.... Pero el peregrinar no es sólo un viaje exterior: se trata también de un viaje interior”, asevera el prelado, quien concluye su mensaje añadiendo que “volverás a casa transformado, renovado, rejuvenecido, cargado de ilusión, esperanza y fe”.


Si bien la ruta del Camino Inglés es la más conocida en la zona de Ferrolterra, por ser la que nace en el puerto de Curuxeiras, por terrenos diocesanos pasan también otras dos: el Camino del Norte, que junto con el Francés  es uno de los más transitados, y el Camino del Mar, menos conocido pero no por ello menos importante.


Todavía queda mucho verano por delante para que quienes gusten de hacer camino conozcan parte de la riqueza que esconden los referidos itinerarios que promociona la Diócesis de Mondoñedo Ferrol, facilitando a través de su página web una serie de dípticos y enlaces con recomendaciones que conviene tener en cuenta.


No se puede negar el elevado carácter religioso de estas rutas de peregrinación hacia la tumba del Apóstol Santiago. Son muchos los viajeros que aprovechan su caminar para conocer el inmenso patrimonio eclesiástico que hay asociado a estos itinerarios, de alto valor paisajístico, turístico y cultural. Así, en el Camino Inglés se hallan las siguientes edificaciones de la diócesis que se pueden visitar: Nuestra Señora del Socorro; concatedral de San Xiao, Nuestra Señora de las Angustias; Santa María de Caranza; monasterio de San Martiño de Xuvia; Santa María de Neda y San Nicolás de Neda. (Este municipio marca el límite con la Diócesis de Santiago de Cospostela, perteneciendo Fene, Cabanas o Pontedeume, el resto de concellos de la comarca por los que transcurre el Camino Inglés, a aquella demarcación).


También parte del Camino del Norte discurre por terrenos de la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol donde se ponen a disposición de los viajeros algunas  joyas como Santa María do Campo en Ribadeo, santuario de Nosa Señora das Virtudes; Santa María de Valdeflores (Lourenzá); Catedral de Mondoñedo; santuario de Nosa Señora dos Remedios; San Andrés de Gontán; Santa María de Abadín; Santa María de Vilalba; Santiago de Baamonde; capilla de San Alberte de Parga y Santa María de Lagostelle (Guitiriz).
Bosques, playas, templos... 


Sirvan estas letras como recomendación para quienes tengan ganas de peregrinar, que vamos a arrojar algo más de luz sobre este Camino del Mar y sus potencialidades, que no son pocas.


Su trazado está repleto de referencias de arte sacro, paisajes de ensueño, bosques mágicos, playas, casas indianas... un poco de todo en una ruta que merece mucho la pena conocer iniciando camino desde tierras lucenses hasta llegar a Neda, donde se prosigue la ruta del Camino Inglés.


“Logo de percorrer o Camiño do Norte os peregrinos chegaban a Ribadeo, vila na que tiñan a posibilidade de elexir entre dous camiños para chegar a Santiago, un moito máis longo e menos abrupto que ía bordeando a costa galega ata Ferrol, onde se incorpraba ao Camiño Inglés, e outro máis curto e accidentado que os levaba, todo polo interior, a Compostela”, explica Xoán Ramón Fernández Pacios en la guía editada por AC Turismo.


Esta ruta desde Ribadeo avanza por la zona interior por Lourenzá, Mondoñedo, Vilalba, sobrado y Guitiriz hasta arribar a Compostela.Por su parte, el itinerario de la costa prosigue desde Ribadeo hacia Barreiros, Foz, Burela, Cervo, Xove, Viveiro, Mañón, Ortigueira, Cariño, Cedeira, Valdoviño y Neda.


Asevera Xoán Ramón Fernández que “a posibilidade que tiñan de elixir os peregrinos en Ribadeo queda patente no caso do veneciano Bartolomeu Fontana (1539) e do relato da súa peregrinación dinos que nesta vila opta polo camiño máis longo, o da costa”. Explica el autor de esta completa guía que varios autores señalaron que lo que movía a este peregrino italiano era más un espíritu aventurero que religioso, de ahí que se decantara por una ruta menos conocida que seguro que le regaló grandes momentos.
En resumen, el Camino del Mar es una ruta costera, bifurcación del Camino del Norte, que transcurre por municipios de mar ofreciendo un panorama caracterizado por puertos y villas marineras muy diferentes entre sí. “Non é de estrañar que aparezcan nomeados portos da nosa costa da mariña Lucense e da Coruña nos portulanos italianos”, explica Fernández en esta guía.


Como en todos los itinerarios, a este le falta recorrido, inversión y viajeros, como Ledicia M., de Fene, que cubrió todas sus etapas el año pasado.

 

Ella asegura que ha sido “uno de los que más me han gustado, lo hicimos con mucha calma, alguna etapa la partimos a la mitad para disfrutar de algunos pueblos que nos encontramos. Me ha encantado, puedo decir que hasta la fecha es mi preferido y he realizado cuatro diferentes”, indica. 

 

Eso sí, una de sus quejas es la falta de señalización en algunos tramos, que recuerdan a los inicios del Camino Inglés y otros, subraya.


Por otra parte, al ser la última ruta jacobea reconocida (se aprobó en el Parlamento en 2010 y por el Cabildo de la Catedral de Santiago en 2021) tiene también alguna ventaja como que se trata de un itinerario menos masificado y “más auténtico”, como señala Ledicia.

 


177 kilómetros y ocho etapas


Es mucho y muy variado lo que puede ofrecer esta ruta al viajero, que ha de desplazarse hasta Ribadeo, desde donde proseguirá su itinerario hacia Neda. En total, el trazado se divide en unas ocho etapas, en un recorrido de unos 177 kilómetros, a los que después se deberán añadir las cinco etapas del Camino Inglés en dirección a Santiago de Compostela, con un recorrido de unos 112 Km más, cubriendo casi 280.


Volviendo a la guía recomendada por la dióceis de Xoán Ramón Fernández, entre las localidades de Ribadeo y Reinante el viajero no debe dejar de ver el castillo de San Damián, puerto de Porcillán, iglesia de San Roque; la bonita escuela de idiomas, la primera casa indiana del recorrido; pero también se encontrará cetáreas, la increíble Illa Pancha, la fantástica playa de As Catedrais, conventos de San Fracisco y Santa Clara, colegiata de Santa María de Ribadeo o la capilla de la Atalla, entre otras muchas sugerencias que hace el autor.

 

Casa dos Moreno
Casa de Los Moreno en Ribadeo

 


Entre Reinante y A Espiñareda es obligado detenerse a observar alguna de las numerosas y coloridas casas indianas (Casa Grande, Rubio, de Carballo, Alvariño, Souto...) que se observan en la ruta, en su mayoría muy bien conservadas. o la solitaria ermita de San Estevo do Ermo.

 

San Estevo do Ermo
San Estevo do Ermo

 

 


Siguiendo camino hacia Foz hay mucho donde detenerse. La iglesia de Vilaronte (1365); fuente de Nogueirido (1949); ermita del Carmen y su crucero; la capela do Bispo; el puerto de Foz y su iglesia y hasta darse un baño en la playa de A Rapadoira. Mención aparte merece la visita a la basílica de San Martiño, declarada monumento histórico artístico.

Capela do Bispo Santo
En la foto, la capilla do Bispo Santo

 

 

Conjunto pictu00f3rico san martiu00f1o
Conjunto pictórico en el interior de la basílica de San Martiño, declarado monumento histórico artístico

 

 


Siguiendo itinerario entre Foz y Cervo no hay que dejar pasar la ocasión de visitar la iglesia de Fazouro; Ponte Vella; la diminuta capilla de la Concepción (S. XVII); el Pazo de Covas, en parroquia de Nois; la capilla Vila do Medio, en Burela; también se recomienda sacar un momento para disfrutar de las vistas de Burela desde el Monte Castelo o visitar las fábricas de Sargadelos, nuevas y antiguas; la iglesia de Santa María de Cervo (S. XVI y XVII) y gozar también del hermoso Paseo dos Namorados, una senda entre árboles centenarios que te transporta a otra época.

 

Paseo dos Namorados de foz a cervo
El famoso Paseo dos Namorados en la ruta entre Foz y Cervo

 


El itinerario propuesto por Xoán Ramón Fernández prosigue entre Cervo y Area, invitando al viajero a detenerse en el Museo Provincial del mar, el faro de San Cibrao, el pazo de la Familia Vilalba o la siempre interesante playa de Esteiro, donde uno puede descansar los pies y remojarlos en el Cantábrico o disfrutar de sus olas en una jornada de surf.

 

Praia Esteiro Xove
Playa de Esteiro, en  Xove


En el último trazado (la guía se centra en los tramos lucenses) desde Area hasta Ponte do Porto, el viajero puede dirigir sus pasos al paseo marítimo hacia Viveiro, conocer el puente de la Misericordia y la capilla, visitar el monasterio de Valdeflores; Hospital de Santa Ana; Iglesia Santa María de Viveiro; faro del cabo de Roncadoiro; Santa María do Campo (1563); capilla de las Angustias; convento concepcionista o la capilla de la Virgen de Lourdes entre muchos otros. Esto y mucho más ofrece el Camino del Mar.

Los caminos de la Diócesis, un regalo para los sentidos con un muy destacado valor patrimonial

Te puede interesar