Raúl Soutelo, ponente del Gurméndez: “Castelao trabucouse cando dixo que non protestamos, emigramos: aí está o Galego Soto”

La emigración en la Galicia contemporánea centró la conferencia del catedrático de Secundaria
Raúl Soutelo, ponente del Gurméndez: “Castelao trabucouse cando dixo que non protestamos, emigramos: aí está o Galego Soto”
El catedrático de instituto, este miércoles durante su conferencia | Cedida

La emigración en la Galicia contemporánea centró la conferencia del catedrático de Secundaria Raúl Soutelo, que desgranó los factores y las consecuencias de un proceso demográfico que en el país tuvo un impacto fortísimo desde que en el siglo XVIII comenzaron estos movimientos, en una primera fase a Portugal y a Brasil, después al resto de América y, ya en el siglo XX a Europa. 

 

“A partir do Dezaoito impúxose o capitalismo mercantil, coas beiras atlánticas unidas”, señaló antes de poner en valor que no solo las remesas dinerarias que llegaron de los países de acogida, sino también las “inmateriais”, como las ideológicas. 


En ese sentido, Soutelo considera que Castelao, cuando dijo que los gallegos “non protestamos, emigramos”, estaba “trabucado, e aí temos exemplos como o ferrolán Galego Soto”, uno de los instigadores de las protestas obreras que en 1921 concluyeron con el fusilamiento de más de 1.500 personas.

 

 

El profesor puso de relieve que muchas de las manifestaciones fueron “de ida e volta, tanto a nivel ideolóxico como tamén doutra natureza máis material, tal é o caso da arquitectura”. Se refirió también al legado de las escuelas de “indianos” que Risco había criticado en su momento por “desgaleguizadoras” pero que cumplían una función clara. 

 

Papel de la mujer

 

Los emigrados daban por hecho que las nuevas generaciones habrían de seguir el mismo camino y, con ese objetivo, se fundaron en centenares de parroquias escuelas con la intención de que llegasen a sus lugares de destino “o mellor preparados posible”


Por otra parte, Soutelo explicó que fueron los factores políticos, como la independencia de las naciones americanas o la fase de reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial las que están en el origen de la demanda de mano de obra de la periferia, como Galicia.


El papel de la mujer en este proceso fue otro de los aspectos que abordó Soutelo y, como en otros momentos de la conferencia, quiso desmontar algunos mitos, como el del matriarcado. “Non, Galicia non era tal; o que era é un patriarcado con homes ausentes”, aseveró.

 

Cáritas


La jornada inaugural se cerró con una palestra sobre los programas de acompañamiento a las familias que desarrolla Cáritas. Participaron la educadora social, Patricia Iglesias, y el animador sociocultural José María Bocanegra, un colombiano que con 17 años llegó a España y, tras atravesar una etapa muy complicada, con abuso de sustancias e incluso pensamientos suicidas, fue “rescatado” por la ONG. 


A través de uno de los programas de acompañamiento –cuyas características desgranaron Iglesias y Bocanegra– pudo salir adelante y tener ahora un empleo y ayudar a otras personas en la situación en la que estaba cuando llegó. Los ponentes destacaron que trabajan sobre todo con familias de Perú, Colombia, Venezuela, Cuba y Marruecos

Raúl Soutelo, ponente del Gurméndez: “Castelao trabucouse cando dixo que non protestamos, emigramos: aí está o Galego Soto”

Te puede interesar