Pese a los programas y las ayudas autonómicas y municipales para rehabilitación de vivienda, los datos facilitados desde el Colegio de Arquitectura Técnica de A Coruña dan cuenta de que la obra nueva todavía supera en el primer trimestre del año a la obra de reforma o rehabilitación.
De este modo, el 53,66% de los expedientes de dirección de obras registrados en la ciudad de Ferrol y su área de influencia en el primer trimestre de 2022 corresponden a obra nueva, un total de 44. El restante 46,34% equivale a proyectos de reforma y rehabilitación, que ascienden a 38.
En el total de la provincia de A Coruña, sin embargo, la tendencia es a la inversa y las obras nuevas representaron de enero a marzo de 2022 el 46,64% (222) y las reformas, el 53,36% (254).
El ritmo de crecimiento de la construcción –tanto obra nueva como rehabilitación– se ha visto, en general, ralentizado en los últimos meses por la falta de materiales y de mano de obra cualificada pero, aun así, en la ciudad naval crece un 9,3% en el primer trimeste de 2022. Además, como se explica desde el Colegio de Arquitectura Técnica, “la obra nueva, que siempre implica una mayor ejecución presupuestaria que las rehabilitaciones, está ganando protagonismo tras dar casi por superada la pandemia de la Covid19”.
Así la cosas, si en el primer trimestre de 2021 la obra nueva en Ferrol y su área de influencia representaba el 38,67% de los expedientes de dirección de obra visados, en el primer trimestre de 2022 es del 35,59%. El resto, en ambos casos más del 60%, eran proyectos constructivos vinculados a la rehabilitación.
Además, la actual coyuntura económica, derivada no solo del conflicto bélico generado a raíz de la invasión de Ucrania, está afectando a la construcción y rehabilitación de viviendas en la ciudad de Ferrol y su área de influencia. Los expedientes de dirección de obra visados frenaron su crecimiento y avanzaron un 9,33%, al pasar de los 75 registrados en el primer trimestre de 2022 a los 82 contabilizados de enero a marzo del presente ejercicio, según los datos del Gabinete Técnico del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de A Coruña (Coatac), que preside Roberto Medín Guyatt.
“Notamos un frenazo en el ritmo de crecimiento”, explicó Roberto Medín Guyatt, quien lo achaca a varias causas: “El encarecimiento de energía y combustibles, la carestía de materias primas básicas para nuestro sector y la falta de mano de obra cualificada, así como los problemas de logística y transporte, están provocando un inevitable parón en la actividad constructiva y de viviendas, que representa el 10% del PIB de Galicia”.
De hecho, la construcción y rehabilitación en Ferrol y su área de influencia avanzaba firme, tras la crisis de la Covid19. El sector creció un 30,59% en 2021. Y en el primer trimestre de 2021 el avance fue de un 27,12%.
“A inicios de año confiábamos en establecer ritmos de crecimiento por encima del 10 por ciento para todo el ejercicio pero la situación internacional nos hace ser cautos sobre el futuro inmediato”, apunta el presidente de Coatac.