El estudio de la desintegración de bariones –que componen toda la materia visible del universo– ayuda a los científicos a poner a prueba la precisión de las prediciones del denominado Modelo Estándar, la teoría que describe la mayoría de las partículas y fuerzas conocidas y a buscar indicios de una física más allá de este.
El investigador Franceso Dettori de la Universidad de Cagliari acaba de llevar a cabo un hito que supone la observación de un tipo de decaimiento de bariones extremadamente raro, que se traduce en la transformación de un barión Σ+ en un protón, un atimuón y un muón.
En este proyecto del LHCb, uno de los seis detectores de partículas que se halla en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear ha colaborado un investigador del Centro de Investiogacións en Tecnoloxías Navais e Industriais –Citeni– de la Universidade da Coruña, Jeremy Peter Dalseno. Este fue el responsable del modelado del proceso físico y de su contraste con las predicciones del Modelo Estándar.
El estudio confirma, tal y como se explica desde la UDC, “as predicións do Modelo Estándar, resolvendo unha incógnita aberta desde hai vinte anos, cando o experimento HyperCP en Fermilab detectou indicios deste proceso que apuntaban á posible existencia de novas forzas físicas máis aló das contidas neste modelo”.
El hallazgo de los investigadores se plasma en un proceso que sucede solo una vez entre cada 100 millones y está confirmado con el empleo de datos de colisiones protón-protón recogidos entre los años 2016 y 2018 en el Large Hadron Collider –LHC–, en un período en el que los científicos llegaron a analizar en torno a 250 eventos de decaimiento de Σ+.
El resultado fue posible gracias a técnicas avanzadas de aprendizaje automática y a las mejoras en el sistema de adquisición de datos del detector LHCb, que se desarrollaron en el marco de un proyecto, liderado desde el Citeni del Campus de Ferrol, por el investigador Diego Martínez Santos.