El número de demandantes de empleo cae a la mitad en la última década

El descenso es más acentuado que en la provincia y el conjunto de Galicia
El número de demandantes de empleo cae a la mitad en la última década
En un año, el paro en el sector de la construcción ha disminuido en 110 personas I E. Cortizas

El desempleo en Ferrolterra está en mínimos históricos, tras un mes de junio que volvió a adelgazar las listas del Servicio Público de Empleo Estatal –SEPE– en 160 demandantes con respecto a la treintena anterior. Son ahora 8.124 las personas que buscan un trabajo a través de esta vía por las 8.500 que había en mayo, un 4,4% menos que entonces. La tendencia en las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal es más favorable que el conjunto de la provincia de A Coruña, en la que se produce una caída del 3,6%, y de Galicia, con una disminución de demandantes del 3,9%.


Además de los factores básicamente estacionales –la llegada del verano y la oferta asociada al turismo–, es el sector naval y todo lo que acarrea la actividad industrial la clave que explica este comportamiento del mercado laboral en la zona, que mantiene la dinámica favorable que comenzó, en términos absolutos, en 2014 y que se mantuvo más o menos estable hasta la actualidad, con la excepción del año de la pandemia (2020).


Los datos son elocuentes. En 2013 había en los veinte municipios de Ferrolterra 20.258 parados; hoy son 8.124 y la tendencia, más allá de los vaivenes de temporada, camina en esa misma dirección aunque a un ritmo más lento: si entre 2014 y 2022, la disminución de demandantes de empleo en Ferrol, Eume y Ortegal se fraguó a un ritmo de entre 1.200 y 1.500 personas por ejercicio, desde 2023 se ha ido produciendo por debajo del millar: 778 en 2023 y 742 en 2024. Sin embargo, este mes de junio refleja un nuevo repunte en la destrucción de desempleo, con 868 inscritos menos. 


La realidad del mercado laboral en la comarca, si se cumplen las previsiones de todos los organismos y entidades del sector económico, mejorará en los próximos años por el impacto que tendrá la construcción de las fragatas F-110, de un nuevo Buque de Aprovisionamiento en Combate y de las expectativas que tiene la eólica marina, pero también por la reorientación de los tráficos portuarios. 


La mejoría alcanza a prácticamente todos los municipios y, a los que no, presentan unas diferencias mínimas. Así, solo en As Pontes (8), Monfero y Mañón (3), Pontedeume (2) y Moeche (1) había al cierre de junio más desempleados que en mayo; el resto, con la excepción de Cariño, donde la situación no ha variado, están mejor. Así, Ferrol ha creado 160 puestos de trabajo, por los 101 de Narón. Ortigueira es el siguiente en este capítulo (18), seguido de Mugardos (17), Ares (16) y Cedeira y As Somozas, con 15.

 

Sectores

Como es habitual, la mayor aportación en la creación de empleo son los servicios, por la amplitud y diversidad de actividades que engloba. Pero el resto de los sectores siguen esa misma evolución, aunque en menor medida, con la excepción del grupo de personas sin empleo anterior que, aunque mejora, no lo hace a ese ritmo: ahora son exactamente 1.000 las personas que todavía no han tenido su primera experiencia laboral, cuando hace un año eran 1.006.


Así, la industria mantiene su aportación, con 34 desempleados menos en el último mes, al igual que la construcción, con 13. Respecto al mes de junio de 2024, las cifras son mejores: 150 inscritos menos en el SEPE en el caso de la industria y 110 de la construcción.

 

Mujeres

A pesar de esta caída, la diferencia entre sexos no se reduce todo lo que cabría esperar atendiendo a las cifras de contratación, que siguen favoreciendo, como sucede desde hace años, a las mujeres. Aunque se firman más contratos, estos son, sobre todo, de duración temporal, de ahí que la distancia se mantenga en los mismos números. Sin embargo, en junio sí se ha producido una inversión de los papeles y, de este modo, de los 376 inscritos menos, más de la mitad (205) son mujeres. Sin embargo, si la referencia se establece con el mismo mes del año pasado, la reducción del paro afecta más a los hombres (498) que a las mujeres (403).


En cuanto al desempleo juvenil, que el informe del SEPE establece en los 25 años, a lo largo de este año son veinte inscritos menos, hasta los 307 que hay en la actualidad. 

El número de demandantes de empleo cae a la mitad en la última década

Te puede interesar