La temática japonesa es el centro de la exposición que ocupa el local de Artidea, en la calle del Sol, hasta el 1 de junio. Los creadores de las obras están especializados en distintas técnicas que se relacionan con esta civilización y además, se exhibirá una colección privada de grabados.
Los artistas que participan son, en primer lugar, Nivotwe, responsable de la Escuela de Garabatos, en la misma arteria de la ciudad, que presenta sus ilustraciones de casas japonesas desde la posguerra hasta la actualidad. También aportó sus ingenios, Don Jas, de Quenlla Tatuaxe, también en la calle del Sol, que muestra sus diseños, algunos realizados sobre papel de arroz, de “horimono”, tatuaje tradicional.
El nombre de la exposición, “El Sol Renaciente”, hace alusión a la colaboración que realizan estos tres autónomos que trabajan en la misma recta de Ferrol, con la pretensión de darle un empujón a esta calle a la que consideran, según la encargada de Artidea, un poco “desolada”.
Para terminar con los creativos, está Emi Odaka, una artesana japonesa que se encarga de una tienda en Santiago de Compostela, Nagomu. Aunque realiza diversos tipos de artículos usando telas tradicionales, a la selección aportó unos bastidores con tejido de “obi”, una prenda que se ajusta al kimono a modo de faja, y según explica la responsable de Art-Idea, están confeccionados en seda y bordados.
El nombre artístico de esta nativa es Komorebi, un término que en su lengua hace referencia al sol cuando se filtra entre las hojas de los árboles. Existen numerosos detalles en esta cultura que atraen a buena parte de los occidentales como Laura García Conde, a cargo del negocio de enmarcación que funciona también como galería de arte.
Fue precisamente a través de su trabajo cuando la organizadora conoció el comercio de Emi Odaka, en el momento que un cliente le llevó los tejidos, que la japonesa recicla en sus artesanías, para ponerle un marco. Desde entonces, la responsable de Artidea se guardó las ganas de realizar una exposición con esta temática hasta que, en un encuentro con el profesor de la Escuela de Garabatos se les ocurre llevar a la práctica la idea y contar con el tatuador de Quenlla, dada su especialización.
“Por lo menos en Ferrol, y supongo que en otros sitios también, hay un amor muy grande por la cultura japonesa”, declara Laura García, que puso el ejemplo del propio Don Jas. El ilustrador se especializó y continúa estudiando los numerosos temas que atañen al ámbito nipón.
Según la encargada de Artidea, “hay algo que atrae de esa cultura”, por ejemplo menciona “la mezcla de lo moderno y lo tradicional, cómo siendo tan diferentes, hay un respeto por ambas partes”. Asimismo, Laura García valora la lectura de ambiente que se practica en la cultura japonesa y la filosofía de la excelencia en la que “las cosas se consiguen poco a poco”, indica la encargada.
Parte de la exposición está integrada por una selección de grabados, figuras y alguna máscara que se encuentran próximos a la zona del mostrador y que pertenecen al ilustrador y tatuador Don Jas. Se trata de objetos propios de la cultura tradicional, por lo que no son obra de ninguno de los artistas que exponen y, a diferencia de sus creaciones, ninguno de los artículos de esta parte se encuentra a la venta.
En la inauguración, se aprovecharon los conocimientos de los artistas para profundizar en la historia de los elementos que se presentan. Dado que Emi Odaka no pudo asistir, le sustituyó en las explicaciones sobre sus obras Laura García, que tuvo que estudiar la historia de los kimonos, con ayuda de Don Jas, y se quedó fascinada con la cantidad de detalles como los tipos de nudos.
La estética de Artidea se transformó para la ocasión con el objetivo de crear un ambiente japonés que entrara por múltiples sentidos. Para conseguirlo, Laura García escogió, por ejemplo, un aroma de flores típicas del país, música nativa y ramas de cerezo. Asimismo, los asistentes pudieron disfrutar tanto de comida tradicional propia del país como de Galicia. Para continuar con la sinergia local, la Imprenta
Paramés, colabora con el atrezzo.
La responsable se puso al frente del negocio hace dos años y medio. Aunque antes también existía una parte expositiva, la actual encargada hizo cambios en el espacio, entre los que destaca la supresión de objetos.
El mérito se constató en cuanto se observó el movimiento de los visitantes por la sala, que según Laura García, antes la gente iba directa al mostrador.
Aunque la estética y la tradición japonesa lleva muchos años dándose a conocer a la sociedad occidental, en mayor o menor profundidad, en un período de tiempo y ámbito territorial próximo, se ha podido constatar la proliferación de actividades que se relacionan con la cultura nipona. El último caso cercano fueron las Xornadas Literarias de Neda, celebradas hacia el final del mes pasado, que en su edición número 19 se titularon “Trazos de Xapón. Un encontro entre a caligrafía e a palabra escrita”. En este encuentro, participaron especialistas como Carlos Rubio López, profesor y traductor, que quizás sea de los mayores expertos de ámbito nacional en la cultura nipona. Enmarcado en esta iniciativa, los más pequeños pudieron conocer un “kamishibai”, un teatro tradicional de papel.