La editorial eumesa Espino Albar prosigue con su labor de promoción del patrimonio local y la difusión del mismo para que tanto lugareños como foráneos puedan profundizar sobre los elementos culturales y patrimoniales que nos rodean, una labor hecha desde el cariño, el amor por nuestra riqueza material e inmaterial y el arduo trabajo de investigación que está detrás de cada una de sus guías. La última, “Caaveiro. Un monasterio en las Fragas del Eume”, ofrece un meticuloso y ameno recorrido por la historia del edificio monacal, así como por la geografía que lo circunda de mano de Carlos de Castro Álvarez, director de la editorial, quien articula todo con un lenguaje claro y conciso para disfrute de visitantes y conocedores del lugar que quieran profundizar en aspectos desconocidos de este emblemático paraje.
¿Cuál es el motivo por la que se apuesta por editar una guía sobre las Fragas en el décimo aniversario de la editorial?
En realidad, la Guía es sobre el monasterio de Caaveiro dentro de las Fragas. En la editorial, una de cuyas pretensiones es la divulgación de nuestro rico patrimonio histórico-artístico, habíamos publicado una guía sobre el monasterio de Monfero y otra sobre Montefaro, dejando para el final la de Caaveiro, monasterio al que habíamos dedicado muchas horas de estudio. Los conocimientos, después de los progresos en la investigación (por ejemplo, la publicación del libro de José Yáñez) ahora están bastante consolidados y era el momento de realizarla y que mejor que hacerlo como celebración del décimo aniversario de la editorial.
¿Qué ofrece esta publicación al público en general y a quien visita las Fragas en particular?
Pues una síntesis ajustada de lo que debe de saber el visitante sobre Caaveiro: es decir, sobre su nombre, surgimiento, evolución histórica y arquitectónica. Explicando de manera clara los interrogantes que el visitante se puede plantear. También la especial relación y simbiosis del monasterio con la Fraga, que de alguna manera explica el origen del monasterio y que este haya llegado hasta nosotros tal y como lo conocemos.
La editorial nació como un proyecto de pequeño recorrido, luego nos dimos cuenta que había un vacío por llenar, las publicaciones sobre temas locales no se preocupaban por la calidad....
¿Lleva al frente de Espino Albar desde 2010, cómo ha evolucionado su labor en la editorial en este tiempo?
Al principio comenzó como un proyecto de pequeño recorrido, luego nos dimos cuenta de que había un vacío que había que llenar. Las publicaciones sobre temas locales las estaban haciendo
instituciones públicas que no se preocupaban por la calidad de las mismas, por la distribución (muchas veces no venales) y las reediciones o actualizaciones, y nos dimos cuenta de que las cosas se podían hacer desde la empresa privada sin descartar totalmente la colaboración con ellas. Por otra parte, las publicaciones en castellano de este tipo tenían algunas dificultades y si hablamos de turismo, de difusión fuera de nuestras fronteras, había que apostar, además de por el gallego, por el castellano e incluso por el inglés, que es nuestra asignatura pendiente.
¿Qué importancia tienen las guías para Espino Albar?
Hemos publicado libros de Historia, novela, cuentos e incluso poesía o libros de autoayuda, pero lo más grato ha sido sin duda las seis guías publicadas. Habíamos progresado mucho en la investigación histórica, pero estábamos perdiendo la batalla de la divulgación. Había además que dignificar nuestro turismo y demostrar a los que vienen de fuera que aquí podemos hacer las cosas bien. Es incomprensible que un visitante llegase a Montefaro, Monfero o Caaveiro y que no se encontrase ni un simple folleto explicativo. Ello denotaba dejadez y poco interés por la difusión de nuestro, repito, impresiónate patrimonio artístico.
Es incomprensible que un visitante que llegase a Caaveiro, Montefaro o Monfero y que no se encontrase ni un simple folleto explicativo, eso denota dejadez
¿Qué curiosidades ofrece esta publicación sobre Caaveiro?
Aporta, a mayores de la síntesis de lo que sabemos sobre el monasterio, una voluntad de unir su historia a la de sus protagonistas con un relato paralelo, una explicación actualizada de lo que fue el monasterio antes de la reconstrucción de don Pío, o aspectos desconocidos como su condición de Colegiata, sus habitantes, los monasterios de canónigos regulares de S. Agustín o la razón de ser de aspectos desconocidos como son los subterráneos del monasterio.
¿Qué diría usted que sorprende más a ese viajero que llega por primera vez a las Fragas y se encuentra con el monasterio de Caaveiro?
Su emplazamiento y su distinta configuración de la idea que tiene el visitante de lo que es un monasterio al uso. El que llega a Caaveiro atraído por el embrujo del Parque Natural, se encuentra con una construcción, en una especie de Acrópolis, que difícilmente sabe interpretar: el aislamiento, la configuración arquitectónica de un edificio que carece de los elementos propios de un monasterio ¿Dónde está el típico claustro, el refectorio, la portería, etc.? No los hay y nosotros con esta guía intentamos, de manera clara y concisa, dar respuesta a todos estos interrogantes, además de incorporar, mapas, fotografía, alzados de su reconstrucción y planos, es decir, todo aquello que ayude al objetivo que nos hemos propuesto de dar a conocer nuestro patrimonio local.