Un total de 568 personas recurieron a lo largo del pasado año 2013 al refugio nocturno Pardo de Atín, que gestiona la Fundación del Santo Hospital de Caridad. Los datos se recogen en la memoria presentada por esta entidad, que señala también que en el mismo período se recibieron donativos –en metálico y en alimentos– por valor de 122.258,81 euros.
Aunque la cifra de usuarios es de algo más de medio centenar, el número total de estancias alcanzó en 2013 las 13.979, lo que arroja una media de más de 24 días por persona.
La mayoría de quienes recurren al refugio tienen nacionalidad española (435) y a continuación figura como la de más usuarios la portuguesa, pero a mucha distancia, con apenas 41 personas. Quince fueron rumanos, once marroquíes y el resto es prácticamente testimonial: ocho peruanos, seis cubanos y otros tantos brasileños, cinco suizos y cuatro alemanes. El capítulo de “otras” engloba a 37 personas más.
menos usuarios en invierno
El número de usuarios se mantiene más o menos estable a lo largo del año, aunque con un ligero descenso durante el invierno. Oscila entre los 34 de febrero –el mes con menos personas, seguido de los 36 de noviembre y diciembre– y los 58 de julio, a los que siguen los de octubre y mayo y los 55 de enero y junio.
A pesar de los donativos recibidos a lo largo de 2013, los más de 122.000 euros antes citados, y de la “generosidad del pueblo ferrolano” que reconoce la Fundación del Santo Hospital de Caridad, la institución del refugio nocturno arrojó un balance deficitario en el citado ejercicio. Para conseguir el equilibrio hubieran hecho falta 87.584 euros más.
En la memoria de la Fundación se refleja que las contribuciones de organismos e instituciones públicas son los más importantes, con un monto total de 85.761,66 euros. El mayor contribuyente es la Xunta, que aportó 36.667 euros, seguido del Concello de Ferrol, con 30.000. Otros Ayuntamientos de la comarca donaron también diferentes cantidades. Así, Narón colaboró con 4.000 euros, Cedeira lo hizo con 600 y Neda con 300.
La Diputación Provincial de A Coruña, por su parte, entregó 9.920 euros el pasado año al refugio, mientras que el Parlamento de Galicia aportó 2.130. Las Clases Pasivas del Ministerio de Hacienda contribuyeron con leña por valor de 2.144,66 euros.
Otras entidades colaboradoras fueron Santiago Sur Galicia, S.L. –que gestiona el centro comercial Parque Ferrol–, que ayudó con 8.000 euros, Remeco S.A., con 2.100 y CMM S.L., con 450, lo que hace un total de 10.550 euros.
Entre las aportaciones privadas están las de la recaudación de la arqueta que se expone en el santuario de las Angustias durantne la Semana Santa ferrolana (6.875,75 euros, 5.890,75 recogidos en el templo y 985 en el hall del hospital, en ambos casos más que el año anterior); Hermanos Freire, S.A. –del grupo siderúrgico naronés–, con 1.000 euros, las Devotas de San Antonio de Ares (560), la Fundación Marqués de Amboage (500), la Orden Tercera (399), familia de Luisa Castaño (500) y la Asociación Privada Fieles Siervos de Jesús (150), que, junto a los 62 euros recogidos en limosnas en la capilla de San Antonio, suman 11.557,75 euros. Por su parte, los Hermanos de la Congregación del Santo Hospital de Caridad contribuyeron el pasado año con 10.477,75 euros, mientras que la donación de alimentos para el refugio se cuantificó en 3.911,35 euros.
El total de ingresos de la fundación durante el ejercicio de 2013 fue de 143.798 euros incluyendo las subvenciones, donativos y patrimonio de la institución. Los gastos, sin embargo –como se apuntaba– fueron superiores, en concreto 231.382 euros. De esta cantidad, la mayor parte se corresponde con costes de estructura (patrimonio, refugio, pastoral), mientras que 76.340 son el coste de dietas, lavandería, lencería, etc. n