Reganosa ya tiene la certificación para operar como gestora de la red de transporte de gas en su categoría TSO, es decir, la troncal, que hasta ahora solo poseía Enagás. Para obtener esta acreditación es necesaria la denominada separación patrimonial, que, en la práctica, supone la desvinculación efectiva de las actividades de producción y suministro de gas de las de gestión de las infraestructuras, en aras de conseguir un mercado interior de gas eficiente.
La decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia –CNMC–, que cuenta con el dictamen favorable de la Comisión Europea, habilita a la regasificadora de Mugardos a operar sin límites en su marco geográfico, es decir, el norte de Galicia.
Con esta decisión, publicada el jueves en el Boletín Oficial del Estado, la CNMC acepta la solicitud de Reganosa, que, sin embargo, no es la primera que eleva. Hace un año y medio lo hizo ante la Comisión Nacional de la Energía. Entonces se denegó la propuesta no por cuestiones técnicas, sino jurídicas, al no certificar la separación patrimonial. Para enmendarlo, Reganosa tuvo que modificar sus estatutos para que dos de sus accionistas, Gasifica –de Gas Natural– y la argelina Sonatrach, con intereses en el sector, saliesen del consejo de administración y, por lo tanto, no pudiesen ejercer sus derechos de voto y nombramiento.
Con la publicación en el BOE de la resolución, Reganosa culmina su fase de implantación y posicionamiento iniciada con la apertura de su regasificadora y de su red de transporte –130,5 kilómetros de gasoducto– en el año 2007. A partir de ahora podrá optar a gestionar otros gasoductos.
liberalización
Las directivas europeas y sus respectivas transposiciones al ordenamiento español buscan garantizar la libertad en el mercado a través de diversos mecanismos. Uno de ellos es clasificar en dos tipos las empresas transportistas de gas, según los activos que operan. Para la red troncal, integrada por los gasoductos básicos de interés general, las compañías han de obtener la certificación como gestores TSO. Por contra, las que se ocupan de las redes primarias o secundarias, de ámbito autonómico principalmente, se llaman gestores de red independientes (ISO) y no precisan de ninguna acreditación.