José Mariano Quindós y Tejada VI marques de San Sadurniño

José Mariano Quindós y Tejada  VI marques de San Sadurniño
Diario de Ferrol-2019-01-06-009-1a1d1413

Dentro de los sucesivos poseedores del título del marquesado de San Sadurniño, el VI marqués, el ferrolano José Mariano Quindós y Tejada, posiblemente fuese el personaje más conocido y el más relacionado con nuestra ciudad, entre todos los que ostentaron dicho marquesado, desde que el año 1668 el rey Carlos II concedió el primer título de marqués al entonces Regidor perpetuo de Ourense, Pedro Álvarez de Reynoso y Feijóo. 
José Mariano Quindós y Tejada nació en la calle Dolores de Ferrol el 29 de enero de 1822 y fue bautizado en la iglesia parroquial de San Julián, ostentando su título nobiliario desde su nacimiento por haber sido hijo póstumo del V marqués de San Sadurniño, José Mariano Quindós y Quiroga. Su madre, María Segunda Tejada y Eulate, con posterioridad, contrajo un segundo matrimonio con Francisco Aguirre O´Neal, teniente de navío de la Armada, con el que tuvo luego dos hijos, Manuel y Patricio Aguirre de Tejada, dos hermanos ferrolanos que llevaron a cabo una reconocida carrera política en Madrid.
José Mariano Quindós, heredero de una considerable fortuna familiar, cursó los estudios de Derecho en la Universidad de Madrid, terminando la carrera el año 1843 con 21 años de edad. Muy pronto, el 8 de noviembre de 1843, fue nombrado Gentilhombre de Cámara de la reina recién coronada Isabel II; más tarde, el año 1848, se le nombró Caballero de la Real Maestranza de Ronda. 
El noble ferrolano se casó el año 1851 con Fernanda Villarroel y Goicolea, Grande de España, hija de José Villarroel Ibarrola, vizconde de la Frontera, y de María Goicolea, siendo los padrinos de su concurrida boda los Reyes de España. El matrimonio fijó su residencia en Madrid, aunque durante muchos veranos alternaron sus estancias entre Ferrol, el pazo de Baltar y el pazo de San Sadurniño, lugar donde el marqués disponía de una espléndida fraga que dedicaba a la práctica de la caza. 
Seguidor primero de Ramón Narváez y más tarde de Cánovas del Castillo, Quindós y Tejada fue elegido diputado en representación de Ferrol el año 1851, tomando posesión de su escaño en Cortes el 4 de enero de 1852, aunque prácticamente no se estrenó al suspenderse las actividades parlamentarias a los pocos días de la votación. Más tarde, como poseedor de una de las mayores fortunas del Reino, fue designado directamente por la Corona como Senador Vitalicio el año 1861, ejerciendo el cargo de forma ininterrumpida hasta el año 1868, y posteriormente lo hizo desde el año 1877 hasta su fallecimiento el año 1890. 
José Mariano Quindós también ocupó el cargo de Alcalde Corregidor de Madrid durante algunos meses del año 1865. Durante su mandato se realizaron diversas obras de saneamiento de la capital y se puso la primera piedra del edificio de la Biblioteca Nacional, en una ceremonia presidida por la reina Isabel II. 
Con la proclamación de la República del año 1874, el marqués de San Sadurniño se trasladó a Bayona, donde con un intervalo de 4 meses fallecieron su mujer Fernanda Villarroel y su hijo primogénito José Quindós. Amigo y persona de confianza de Alfonso XII fue nombrado en abril del año 1875 tutor de los hijos del infante Sebastián de Borbón, al fallecer éste, pasando luego como Jefe de la Casa de la Infanta Cristina hasta el año 1886. En atención a sus méritos se le concedió la Gran Cruz de la Orden de Carlos III.
El marqués de San Sadurniño fue un defensor de los intereses de la hidalguía y un poderoso cacique y propietario que marcó el tiempo y vida de sus numerosas propiedades repartidas por Galicia, singularmente en San Sadurniño, Baltar, Somozas y Cabanas, unos bienes que eran gestionados por personas del poder local, tales como alcaldes y párrocos, manteniendo constantes pleitos forales con los trabajadores de sus tierras y haciendas. 
Quindós y Tejada, estudiado por los historiadores Villaamil y Castro y Guillermo Llorca, gozaba del derecho a ser recibido bajo palio para la entrada en la iglesia. Por otra parte, fue impulsor desde Madrid del ferrocarril de Ferrol a Betanzos y el responsable de que la prevista estación de tren de San Sadurniño se situase fuera del centro urbano, alejada de esa forma del pazo familiar. Asimismo consiguió el año 1898 la inclusión de la carretera de Madrid a Lugo, Ferrol y Cedeira en el Plan General de Carreteras del Estado. 
José Mariano Quindós y Tejada falleció en Madrid el 18 de abril de 1900, sucediéndole en el título marquesal de San Sadurniño su hija María de la Natividad Quindós y Villaroel, duquesa de la Conquista, nacida el año 1861. En San Sadurniño se celebró un funeral multitudinario en recuerdo del marqués el siguiente 12 de mayo, al tiempo que una plaza del barrio de Ferrol Vello llevó el nombre de Marqués de San Sadurniño desde el 12 de mayo de 1900. 
El pazo familiar, que estuvo vinculado desde antiguo a la Casa del Marquesado de San Sadurniño, era un edificio sin un estilo definido, dotado de un interesante cuerpo de planta cuadrangular, conservado de la fábrica original, y una torre almenada, con escudos esquinales asociados a los Andrade y los Lemos de Castro, señores medievales de la comarca. En el interior destacaba en especial un hermoso claustro con columnas, una galería acristalada de fines del siglo XIX y la decoración de azulejos.
Entre los años 1882 y 1887 se produjo la restauración del citado pazo por parte de José Mariano Quindós, que lo habitaba con su familia durante los meses de verano. A mediados de los años 1960 fue transformado para su uso como escuela-hogar por parte de la Congregación de las Hijas de Cristo Rey. El año 2010 fue cedido al Concello de San San Sadurniño y, una vez rehabilitado, el año 2014 se convirtió en la Casa Consistorial.
.jjburgoa@hotmail.com

José Mariano Quindós y Tejada VI marques de San Sadurniño

Te puede interesar