Las respuestas del logopeda Marco Da Rocha Maceiras ante las preguntas de los lectores

Las respuestas del logopeda Marco Da Rocha Maceiras ante las preguntas de los lectores
El logopeda Marco Da Rocha Maceiras. I CEDIDA

El logopeda Marco Da Rocha Maceiras respondió esta semana a las preguntas de los lectores a través de la sección Tu Especialista Responde.

 

Marco comenzó su formación realizando un ciclo superior en mediación comunicativa, lo que le permitió desarrollar habilidades fundamentales en la comunicación y el lenguaje. Posteriormente, realizó el grado de Logopedia en la Universidad de A Coruña, donde aumentó su conocimiento sobre los trastornos del habla y el lenguaje. En la actualidad trabaja como logopeda en La Ruta Azul, una clínica especializada en el neurodesarrollo de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). 


“Me encuentro inmerso en el apasionante proceso de especializarme en Terapia Miofuncional. Esta rama de la logopedia se centra en los aspectos musculares y funcionales de la respiración, la articulación y la deglución, y su impacto en la comunicación. Creo firmemente que ampliar mis conocimientos en este campo me permitirá brindar un enfoque más completo y efectivo a mis pacientes”, afirma el profesional. 


Su objetivo es seguir aprendiendo y profundizando en todos los aspectos relacionados con la logopedia y el neurodesarrollo, con el fin de brindar una atención aún más especializada y de calidad a sus pacientes. Marco cree firmemente en la importancia de adaptarse a las necesidades individuales de cada niño y encontrar enfoques terapéuticos innovadores.


A continuación, las respuestas a las preguntas de los lectores:

 

¿A qué edad debería un niño hablar bien? ¿Cuándo empieza a ser preocupante?


El desarrollo del habla y la adquisición de ciertos fonemas puede variar de un niño a otro. No existe una "edad típica" específica en la que se espera que un niño supere todas las dificultades para pronunciar ciertos fonemas, ya que cada niño tiene su propio ritmo y proceso de desarrollo.

 

Sin embargo, en términos generales, la mayoría de los niños comienzan a dominar la pronunciación de los fonemas básicos del habla alrededor de los 3-4 años. A esta edad, se espera que puedan pronunciar correctamente los fonemas como /p/, /m/, /n/, /t/, /d/ y /k/. A medida que crecen, generalmente alcanzan la capacidad de pronunciar los fonemas más complejos como pueden ser /R/, /s/, /z/ o /ch/.


Es importante tener en cuenta que algunos errores de pronunciación son normales durante el desarrollo del habla y del lenguaje en los niños pequeños. Algunos fonemas pueden ser más difíciles de dominar y los niños pueden necesitar más tiempo y práctica para superar estas dificultades.


Si tiene preocupaciones específicas sobre la pronunciación de su hijo y cree que hay un retraso significativo en su desarrollo del habla, es recomendable consultar a un logopeda para una evaluación más detallada y exhaustiva y recibir orientación específica según las necesidades individuales de su hijo.


¿Existen diferentes grados de dislexia? ¿Cómo puedo saber si la tengo? 

 

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que dificulta la lectura, la escritura y la interpretación de símbolos. En cuanto a los diferentes grados de dislexia, no existe una clasificación específica en términos de grados. Los síntomas pueden ser de distinta intensidad de una persona a otra.

 

La gravedad de la dislexia puede variar y depende de la combinación de factores individuales, como el nivel de habilidad lectora, las estrategias compensatorias y el apoyo recibido. Algunas personas pueden tener una dislexia leve, lo que implica dificultades ocasionales en la lectura y la escritura, mientras que otras pueden tener una dislexia más severa con dificultades significativas en estas áreas.

 

Si cree que podría tener dislexia, lo más recomendable sería buscar la evaluación de un profesional especializado, como un logopeda, un psicólogo educativo o un profesional de pedagogía. Realizarán una evaluación exhaustiva para determinar si se presentan dificultades específicas en la lectura y la escritura, y podrán ofrecer recomendaciones y estrategias personalizadas para gestionar y mejorar las habilidades en estas áreas.

 

¿Qué técnicas y estrategias se utilizan para ayudar a mejorar la articulación en niños con problemas de pronunciación?

 

Existe una variedad de técnicas y estrategias para ayudar a mejorar la articulación en niños con problemas de pronunciación. Entre ellas podemos destacar:

 

Técnicas auditivo-verbales: son técnicas que se basan en enseñar a los niños a escuchar y discriminar los sonidos del habla. Aquí procuramos desarrollar su conciencia auditiva para reconocer los fonemas que producen incorrectamente y corregirlos. 

 

Técnicas de imitación: son técnicas en las que modelamos correctamente los fonemas y palabras que el niño tiene dificultades para pronunciar. Los invitamos a imitarnos y practicamos juntos hasta que puedan producir los fonemas de manera adecuada.

 

Terapias miofuncionales: a través de ejercicios y actividades nos enfocamos en fortalecer y coordinar los músculos orales que se utilizan en el habla, como los labios, la lengua, paladar y demás órganos orofaciales.

 

Terapia fonológica: si el niño presenta dificultades en la organización de los fonemas en palabras y patrones específicos, trabajamos con terapia fonológica a través de juegos y actividades, se les enseñan los patrones correctos y cómo aplicarlos a las palabras. 

 

Es vital que las sesiones sean atractivas y motivadoras para los niños. Una buena estrategia es utilizar juegos, actividades interactivas, canciones y material visual para así poder mantener su atención y hacer que el aprendizaje sea divertido. 

 

También es de suma importancia que los niños practiquen los nuevos fonemas y patrones de habla en situaciones de la vida cotidiana. Fomentar el uso correcto del habla en conversaciones cotidianas brindando así una retroalimentación positiva para los niños.

 

Cabe destacar que cada niño es único, por lo que es fundamental adaptar las técnicas y estrategias a sus necesidades individuales. Como profesionales trabajamos  estrechamente con los niños y sus familia con el objetivo de desarrollar un plan de tratamiento personalizado que aborde sus dificultades fonológicas y promueva una comunicación efectiva.

 

¿Qué alimentos o hábitos pueden afectar a la salud vocal y cómo se pueden evitar?

 

Existen una gran cantidad de alimentos y hábitos que suelen afectar a la salud vocal, los más destacados serían: 

 

La cafeína y alcohol: Estos pueden causar sequedad en las cuerdas vocales, lo cual puede provocar irritación y dificultar el habla. Para evitarlo, es recomendable limitar el consumo de bebidas con cafeína y alcohol, y optar por tomar agua u otras bebidas sin cafeína para mantenerse hidratado.

 

Alimentos picantes y ácidos: Estos alimentos pueden irritar las cuerdas vocales y causar inflamación. Para evitarlo, es importante moderar el consumo de alimentos picantes y ácidos, además de asegurarse de masticar bien y tomar sorbos de agua durante las comidas para mantener la garganta hidratada.

 

Fumar: El tabaco es especialmente perjudicial para la salud vocal, ya que puede provocar irritación y daño en las cuerdas vocales, además de aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de garganta. Para evitarlo, es esencial dejar de fumar o reducir el consumo de tabaco.

 

Gritar o hablar en exceso: El uso excesivo o forzado de la voz, como gritar o hablar en voz alta durante períodos prolongados, puede causar tensión en las cuerdas vocales y provocar problemas vocales. Para evitarlo, es importante practicar una buena técnica vocal, tomar descansos regulares al hablar y utilizar proyección de voz en lugar de forzarla.

 

Consumo excesivo de alimentos irritantes: Algunos alimentos y bebidas frías, como helados o bebidas con hielo, pueden causar tensión en las cuerdas vocales. Para evitarlo, se recomienda consumir estos alimentos y bebidas con moderación y a temperatura ambiente.

 

Mala higiene vocal: No cuidar adecuadamente la salud de las cuerdas vocales puede provocar problemas vocales. Para evitarlo, es importante mantenerse hidratado, evitar el uso excesivo de la voz, mantener una buena postura al hablar y descansar la voz cuando sea necesario.


Se debe de considerar que la mejor manera de mantener una buena salud vocal es consultar a un logopeda o especialista en voz, especialmente si se experimentan pérdida de voz, ronquera o problemas al hablar.

 

¿Qué ejercicios podría realizar en casa para ayudar a mi hijo a mejorar su habla? Tiene problemas con la letra r y la letra s. 

 

Algunos de los ejercicios que se pueden realizar en casa para ayudar los niños a mejorar su pronunciación de los fonemas /r/ y /s/ los cuáles les podrían ser útiles serían:

 

Practicar la discriminación auditiva: Ayudar a su hijo a aprender a distinguir los fonemas /r/ y /s/. Puede realizar juegos auditivos, como pedirle que identifique palabras que comienzan con esos fonemas o que señale cuál de los dos fonemas escucha en una serie de palabras.

 

Ejercicios de conciencia fonológica: Realizar actividades que ayuden a su hijo a reconocer y manipular los fonemas /r/ y /s/. Por ejemplo, puede pedirle que clasifique palabras según el sonido, que identifique palabras que contengan el sonido objetivo o que realice rimas y juegos de palabras que involucren esos fonemas.


Ejercicios de articulación: Practicar la producción de los fonemas /r/ y /s/ con su hijo. Puede hacerlo a través de juegos, como decir palabras que contengan esos fonemas de forma clara y lenta, y luego pedirle que los imite.

 

Ver y repetir: Mirar videos o utiliza aplicaciones interactivas que muestren ejemplos visuales de cómo se articulan los fonemas /r/ y /s/. Pedirle a su hijo que observe y luego intente imitar los movimientos de la boca y la lengua que ve en la pantalla.

 

Lectura en voz alta: Al leer libros juntos, señalar las palabras que contienen los fonemas /r/ y /s/. Animar a su hijo a pronunciar esas palabras con confianza y claridad. Si tiene dificultades, puede modelar la correcta producción de los fonemas y pedirle que le imite.

 

Hay que recordar que la práctica regular y la paciencia son esenciales para mejorar la pronunciación. Si observa que los problemas de su hijo persisten o empeoran, se recomendaría acudir a un logopeda para una evaluación y terapia adecuada. Un logopeda podrá proporcionarle estrategias más específicas y personalizadas para ayudar a su hijo a superar sus dificultades con dichos fonemas.

 

¿Cómo puedo fomentar un entorno en el hogar que apoye el desarrollo del lenguaje de mi hija? 

 

Algunas ideas y estrategias para fomentar el desarrollo del lenguaje de los peques en el entorno familiar podrían ser:

 

Conversaciones interactivas: Mantener conversaciones regulares con los peques, mostrándose interesado/a en lo que tienen que decir. Hacer preguntas abiertas para fomentar la expresión oral y el pensamiento crítico.

 

Lectura en voz alta: Dedicar tiempo a la lectura en voz alta todos los días. Elegir libros apropiados para su edad e intereses, y animarlos a participar activamente durante la lectura, haciendo preguntas sobre la historia y relacionándola con sus propias experiencias.

 

Narración de experiencias: Al hablar sobre eventos y actividades diarias, ayudarlos a desarrollar su habilidad para narrar, utilizando un lenguaje claro y adecuado para su edad. Se les pueden modelos de oraciones más completas y animándoles a que describan con detalle lo que han hecho o vieron.

 

Juegos de palabras y rimas: Implementar juegos que involucren palabras, como buscar palabras que empiecen con determinadas letras o formar rimas. Esto fomenta la conciencia fonológica y ayuda a desarrollar habilidades de lectura y escritura.

 

Escucha activa: Mostrar atención y respeto cuando los niños hablen. Dejar espacios para que se expresen, sin interrumpirles, y respondiéndoles de manera adecuada, ofreciendo retroalimentación positiva y animándoles a seguir hablando.

 

Juegos de roles: Estimular la imaginación y la expresión verbal mediante juegos de roles, donde los peques puedan simular situaciones y personajes. De esta manera, estarán practicando el uso del lenguaje en contextos diversos y ampliando su vocabulario.
 

Es importante recordar que cada niño es único y que el entorno familiar variará en función de sus necesidades e intereses. Si tiene preocupaciones sobre el desarrollo del lenguaje de su peque, lo recomendable es buscar el asesoramiento de un logopeda, quien podrá brindarle una evaluación y plan de tratamiento personalizado.

 

¿Cuál es la forma más efectiva de ayudar a un niño a superar la tartamudez? 

 

Existen varias estrategias efectivas para ayudar a un niño a superar la disfemia también conocida como tartamudez, de todos modos, habría que ver su origen, su abordaje no siempre es logopédico sino que tal vez pueda ser psicológico. Algunas de las formas más efectivas incluyen:

 

Terapia del habla: Trabajar con un logopeda especializado en disfemia puede ser muy beneficioso. A través de la terapia del habla, el logopeda puede enseñar al niño técnicas específicas para reducir la disfemia y mejorar su fluidez.

 

Educación y conciencia: Es importante educar al niño sobre la disfemia y ayudarlo a comprender que no es su culpa ni algo de lo que deba avergonzarse. Al desarrollar la conciencia de su disfemia, el niño puede aprender a controlarla y manejarla de manera más efectiva.

 

Ambiente de apoyo: Crear un entorno de apoyo es fundamental. Los padres, maestros y otros miembros de la familia deben ser comprensivos y pacientes, evitando interrumpir o terminar las frases del niño. Permitir que el niño hable a su propio ritmo y evitar situaciones estresantes puede ayudar a reducir la disfemia.

 

Técnicas de relajación: Enseñar al niño técnicas de relajación, como respiración profunda y relajación muscular, puede ayudarlo a reducir la ansiedad asociada con la disfemia. La ansiedad puede empeorar la disfemia, por lo que aprender a relajarse puede ser muy beneficioso.

 

Habilidades de comunicación: Enseñar al niño habilidades de comunicación efectivas, como el contacto visual, la escucha activa y la expresión clara de sus ideas, puede ayudarlo a mejorar su fluidez y confianza al hablar.

 

Es importante tener en cuenta que cada niño es único y puede responder de manera diferente a diferentes estrategias. Por lo tanto, es fundamental adaptar el enfoque terapéutico a las necesidades individuales de cada niño. Trabajar en colaboración con un logopeda experimentado puede proporcionar el apoyo necesario para ayudar al niño a superar la disfemia de manera exitosa.

 

¿Cuáles son las señales de alerta que indican que mi hija podría necesitar atención especializada en el habla y en lenguaje? 

 

Existen diversas señales de alerta que podrían indicar que su hija necesita atención especializada en el habla y el lenguaje. Algunas señales comunes a tener en cuenta podrían ser:

 

Retraso en el desarrollo del habla y del lenguaje: Si no alcanza los hitos del desarrollo del habla y del lenguaje en comparación con otros niños de su edad, como no pronunciar palabras o frases adecuadamente, tener un vocabulario limitado o dificultades para entender y seguir instrucciones, puede ser un indicador de necesidad de atención especializada.

 

Tartamudeo/disfemia persistente: Si presenta dificultades para fluir al hablar, como repeticiones involuntarias de sonidos o palabras, bloqueos en la emisión del habla o tensión muscular en el rostro o el cuello al hablar, podría ser un motivo para buscar atención especializada en el habla y el lenguaje.
 

Problemas de comprensión: Si tiene dificultades para comprender instrucciones simples, responder preguntas de manera adecuada o entender conceptos básicos del lenguaje, podría ser necesario una evaluación y terapia del habla.

 

Escasa expresión verbal: Si tiene dificultades para expresarse verbalmente, como dificultades para formar oraciones gramaticalmente correctas, limitación en el uso de vocabulario o dificultades para expresar sus ideas de manera adecuada, es recomendable buscar ayuda especializada.


Dificultades en la pronunciación: Si presenta dificultades persistentes en la pronunciación de ciertos fonemas o muestra un patrón de errores en su habla, como sustituciones, omisiones o distorsiones de sonidos, puede ser necesario una evaluación y terapia específica en fonología.

 

Es importante tener en cuenta que cada niño es único y puede desarrollar habilidades de habla y lenguaje a su propio ritmo. Sin embargo, si se observa una combinación de estas señales de alerta persistentes y que afectan significativamente la comunicación y el desarrollo de su peque, es recomendable buscar una evaluación y terapia del habla por parte de un logopeda especializado.

Las respuestas del logopeda Marco Da Rocha Maceiras ante las preguntas de los lectores

Te puede interesar