Tres audiovisuales sobre la ciudad de Ferrol acercaron ayer en Madrid a los visitantes de la Feria Internacional de Turismo –Fitur– a la riqueza patrimonial, cultural y deportiva que ofrece la ciudad naval.
El alcalde, Ángel Mato, y la concejala de Turismo, Maite Deus, representaron al Concello en la feria y promocionaron la cara más femenina de Ferrol, en un vídeo con una sucesión de imágenes que, bajo el lema “Todo o que unha cidade quere ser” muestra a la actriz local Desiré Pillado encarnando a la ciudad con una sucesión de imágenes que recogen toda la riqueza que Ferrol posee.
El regidor local, Ángel Mato, destacó que Ferrol tienen la capacidad de “colmar las expectativas de cualquier viajero” destacando su carácter marcado “por el mar, por la construcción naval y la Armada”, además de un urbanismo heredado de la Ilustración y la diversidad de su patrimonio arquitectónico, con edificios emblemáticos como el teatro Jofre o la pescadería del mercado, obra de Rodolfo ucha.
El cuartel de Dolores, los baluartes, las baterías de costa o los castillos que flanquean la ría o actividades como las Meninas pasaron por Madrid en este recorrido en el que no faltó la alusión a la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, y que hoy tiene su propio espacio en Fitur, con la presentación oficial de los actos.
Como evento destacado en el ámbito deportivo, los representantes del Concello ferrolano estuvieron acompañados por Pablo Solloso, uno de los promotores del “Ferrol Log”, centrado en la práctica del longboard, que se desarrollará en la costa ferrolana a finales del mes de mayo.
El evento contó con un vídeo promocional con imágenes de la primera edición, celebrada el pasado 2019. Surfistas de todo el mundo pasan por Ferrol en esas fechas y se llevan, además, un recuerdo no solo deportivo sino paisajístico que difundir.
El tercer pilar que ofreció Ferrol el Fitur pasa por la colaboración con otras ciudades con patrimonio militar y costero similar al de la ciudad naval. Se trata del proyecto MMIAH, liderado por Ferrol, y que además de poner en valor a la ciudad en su camino a Patrimonio Mundial de la Unesco, servirá para crear un producto turístico conjunto con las ciudades portuguesas, irlandesas, inglesas y francesas que comparten con Ferrol las ayudas del programa Interreg.
Comarca
Pero no solo la cabecera de comarca se promocionó ayer en Fitur, el delegado territorial de la Xunta, Ovidio Rodeiro, viajó con un sinfín de ofertas bajo el brazo, con las posibilidades de los distintos municipios de la comarca.
Así, se hicieron un hueco en Fitur la Fiesta del Pulpo de Mugardos, la iniciativa "Camiñando polo Pontedeume Medieval", el Xeodestino Ferrol-Rías Altas o el Camino de San Andrés, uno de los grandes santuarios de, peregrinación de Galicia y que ocupó un lugar destacado en la promoción turística de la zona. La Mancomunidade y la Xunta promueven la iniciativa “Coñece os caminos a Santo André de Teixido”.
Ortigueira volverá a convertirse en julio en la capital de la cultura celta con el festival
El stand de Galicia en la feria madrileña fue escenario ayer también de la presentación del cartel del Festival do Mundo Celta y de la proyección de un vídeo de los artistas que participarán en la próxima edición que se desarrollará del 16 al 19 de julio. Entre ellos se encuentran Peoples Ford Boghall and Bathgate Pipe Band, Bagad Kreven Arle, Four men and a dog, Wolstone, Luar na Lubre, Red Hot Chilli Pipers, Backewest, la Escola de Gaitas de Ortigueira, Yuki Kojima, Dequenvessendo, Fred Morrison, Caamaño-Ameixeiras y Ross Ainslie and Tim Edey. .
Las ocho naciones celtas –Galicia, Asturias, Escocia, Irlanda, Bretaña, Gales, Cornualles y la Isla de Man– aparecen reflejadas en el cartel de esta año, obra del artista ortegano Martín Cal Mouriño. Durante el acto, el alcalde de la villa, Juan Penabad Muras, hizo referencia a la capitalidad de la cultura celta de Ortigueira, a sus recursos turísticos y al diseño y originalidad del cartel bajo la filosofía de la unión cultural de las ocho naciones y la europeización e internacionalización que este supone.
“Nuestro festival lanza su mirada a Europa convocando a los grupos folk más sobresalientes de cada país, pero siempre con especial atención y difusión de los grupos gallegos y los noveles de cualquier parte del mundo a través del concurso “Runas”, –sin ir más lejos uno de los ganadores del año pasado es una banda japonesa– para los que nuestro festival sirve de trampolín internacional”, indicó Juan Penabad.