Calvo Rolle | “Dentro del programa de las Jornadas de Automática hemos querido resaltar también la ciudad”

Calvo Rolle | “Dentro del programa de las Jornadas de Automática hemos querido resaltar también la ciudad”
Universidad de Serantes entrevista a José Luis Calvo Rolle

La Escuela Universitaria Politécnica de Serantes será el próximo mes de septiembre la sede de las Jornadas de Automática 2019, un encuentro promovido por el Comité Español de Automática (CEA) y cuya organización corresponde este año, en su cuadragésima edición, al centro ferrolano. El profesor José Luis Calvo Rolle es miembro del comité organizador local.

¿Cuál es el principal objetivo de estas jornadas?
El evento constituye un punto de encuentro entre quienes tenemos la Automática como eje de nuestra actividad profesional, tanto en el ámbito de la investigación, como de la docencia o la empresa. Representa, además, un foro de discusión en el que presentar resultados, debatir ideas y, resulta especialmente relevante ofrecer la posibilidad de exponer proyectos relacionados con esta rama tan interesante de la ingeniería.

¿Suelen reunir estos congresos a muchos asistentes?
A estas jornadas asisten fundamentalmente profesionales de la empresa, universidades y centros de investigación, sobre todo de España. Aunque en menor medida, también acude gente de Portugal y de países latinoamericanos. Dependiendo de las ediciones, el número de asistentes ha estado entre las 250 y 350 personas. Nosotros en este momento no podemos dar una cifra exacta, dado que aún se está con el proceso de revisión de contribuciones y, en consecuencia, el registro está abierto. Sí que podemos decir que, en base a las cifras de otros años, el número de trabajos presentados se corresponde con las ediciones más numerosas.

¿Qué hay que hacer para poder asistir al mismo?
A este congreso puede asistir cualquier tipo de público que esté relacionado con la temática. En el caso de las empresas suelen asistir como colaboradoras, con el fin de presentar sus productos o servicios y, en el caso de los profesores e investigadores, se inscriben con el fin de presentar o ver los diferentes avances en investigación y lo que las empresas pueden aportar.

¿Qué destacaría del programa?
Dada la larga trayectoria del congreso, ésta es la 40 edición, el apartado científico está asegurado, la calidad y el nivel son muy elevados. Tan sólo se han incorporado unas pocas innovaciones, relacionadas con dos grupos temáticos transversales a todos los demás, sobre los que se viene trabajando desde hace unos años. Se trata de la línea de Industria 4.0 y de la de Aprendizaje Máquina en Automática. Dos de las conferencias plenarias están directamente relacionadas con ellas, Paulo Leitao del Instituto Politécnico de Bragança, Portugal, con la primera, y Amparo Alonso de nuestra universidad y actual presidenta de la AEPIA, para la segunda.

Incluyen también un amplio programa social...
Si en algo nos hemos tratado de superar, y hemos puesto muchísimo empeño e ilusión, es precisamente en el programa social, dado que el esfuerzo de venir aquí es bastante alto, sobre todo si se compara con otras sedes en las que se ha realizado. Hemos querido resaltar las grandes bondades que ofrece nuestra ciudad, haciendo mucho hincapié en el maravilloso e incomparable entorno que nos rodea, así como los motores de la comarca. El programa social es disruptivo, poco común y, en mi opinión, espectacular.

¿Qué supone para Ferrol ser la sede de este encuentro?
El hecho de confiar la organización es un honor y una responsabilidad para nuestra Universidad, y dado que la celebración se efectúa en el campus de Ferrol, en consecuencia, el mérito recae en la propia ciudad. Desde un punto de vista más directo, dado que la asistencia de congresistas y empresas es considerable, este hecho repercute muy positivamente en el sector servicios de la ciudad. Además, desde el Comité Organizador se ha tratado de que el mayor número posible de actividades, tanto científicas como sociales, se realicen en Ferrol.

¿Qué retos se le presentan en la actualidad al sector de la Automática?
La Automática frecuentemente es la gran desconocida, y sin embargo está presente en todo. Abarca múltiples disciplinas como la robótica, modelado, simulación, control, bioingeniería, biomedicina, etc. y juega un papel crucial en lo que últimamente se viene denominando como Industria 4.0. Sin embargo, por cuestiones de diversa índole, carece del reconocimiento que otras áreas temáticas poseen y que, sin lugar a dudas, se le debiera de atribuir. Reivindicaría por tanto más mérito para esta rama de conocimiento tan valiosa e indispensable, y que permite que casi todo en ingeniería se pueda llevar a cabo a día de hoy.

Se trata entonces de una rama muy transversal.
Sí, la Automática es una rama de la ingeniería tremendamente transversal, que de alguna manera complementa a todas las otras ramas para optimizarlas y hacerlas más eficientes. No sólo está presente en la industria, está en todo, de hecho, nosotros colaboramos activamente por ejemplo en el campo de la medicina. En mi opinión, uno de los grandes retos, si no el más importante, entre los muchos que pueda haber, es el establecimiento de sinergias con otras ramas del saber para que, en lugar de obstáculos, haya apoyos, y el avance sea mucho más rápido y de mucha más calidad.

Calvo Rolle | “Dentro del programa de las Jornadas de Automática hemos querido resaltar también la ciudad”

Te puede interesar