Xosé María Pérez Parallé. El poeta azul de Ferrol

Xosé María Pérez Parallé. 
El poeta azul de Ferrol
Retrato de Pérez Parallé

Llamado por Ramón Otero Pedrayo “O Poeta Azul de Ferrol” y conocido como “Segrel de Canido”, Xosé María Pérez Parallé nació en la calle Castañar, cerca de la Puerta de Canido en Ferrol, el 4 de agosto de 1909. Hijo de un conocido médico, estudió el bachillerato en Ferrol y en la década de los años 1920 cursó en Santiago la carrera de Magisterio y los estudios de Derecho y Filosofía y Letras, mientras colaboraba en diversos periódicos gallegos y fundaba la revista Abrente, junto a Filgueira Valverde y otros escritores.


Terminada su carrera, regresó a Ferrol y trabajó de maestro en el Centro de Enseñanza General, sin abandonar su labor literaria iniciada en Santiago, colaborando en las actividades del Centro Obrero de Cultura, y escribiendo en El Correo Gallego y las publicaciones ferrolanas Renovación y El Practicante Galaico. Comenzó también a desarrollar su intenso trabajo poético, normalmente en lengua gallega, que muchas veces se editaría de forma restringida y poco comercial, de forma que varias obras suyas permanecieron inéditas hasta después de su fallecimiento,

El primer reconocimiento público del trabajo poético de Pérez Parallé fue un diploma concedido por el Certamen del Trabajo celebrado en Ferrol el año 1935. Le siguieron una serie de galardones, pudiéndose citar los obtenidos en los Juegos Florales de Betanzos el año 1961, en el Concurso Literario de la TV francesa en París el año 1964, en el Certamen de Guimaraes en Portugal el año 1975 y en el Certamen Literario de Pamplona el año 1985, entre muchos otros, que se verían reflejados luego en sus posteriores publicaciones.


Con la llegada de la Guerra Civil, el poeta ferrolano prácticamente suspendió sus actividades públicas estableciéndose en el lugar de O Penedo, en la parroquia de Barallobre en Fene, donde fue conocido como el “Poeta do Penedo”. Después de la contienda civil tuvo que pasar una depuración por sus actividades, viéndose obligado a cerrar el centro de estudios de su dirección, Akademus, tras de lo cual se dedicó a trabajar como maestro en el Centro de Enseñanza de Manuel Masdías.


En la década de los años 1960 empezó a trabajar en la empresa Astano de Fene, donde ejerció de archivero y bibliotecario, así como de profesor y subdirector de la Escuela de Aprendices hasta su jubilación. También a partir de estas fechas llevó a cabo una importante labor cultural en los Círculos Mercantiles de Fene y Xuvia, y en la Liga de Amigos de Barallobre, dándole en todo momento una gran relevancia al Día das Letras Galegas, mientras el Círculo Mercantil de Fene creaba el premio literario Xosémaría Pérez Parallé.

Una pequeña parte de la abundante producción poética de Pérez Parallé fue editada en sus publicaciones Mariñanas; retábulo betanceiro (Ferrol, 1961), Non falarei, non (Fene, 1977), Cartafol da saudade (Fene, 1983), prologado por Filgueira Valverde, Dorna romeira (Ferrol, 1985), y sus obras póstumas Chanteiros (Ares, 1990) y Poemas, cantigas (Ediciós do Castro, 1995). Sus versos en gallegos son sencillos, populares y de poca complejidad, llenos de vivencias marineras y labriegas, siendo muy asequibles para el lector y obteniendo premios en numerosos certámenes en España y Portugal.


El poeta ferrolano publicó un cuaderno titulado Esteiro, saga romancera de un barrio perdido, una obra del año 1985 ilustrada por Julio Ferrín, donde el autor ofrece una serie de romances en idioma castellano referidos al barrio ferrolano prácticamente desaparecido. Otra de sus obras más populares fue Esconxuro da queimada, editada en Xuvia el año 1973. Asimismo fue letrista de numerosas canciones, valses y danzas de las rondallas ferrolanas, varias musicadas por su amigo Juan Malde, y el autor de temas para el certamen de música infantil Cantareliña.

Es muy poco conocida y se encuentra muy diseminada la abundante producción dramática de Pérez Parallé, que fue también director de grupos de teatro. Desde su temprana colaboración el año 1933 con Pedro Guimarey en la obra Pepa Andreu, Pérez Parallé escribió una serie de obras dramáticas que en su mayor parte no se representaron, ni siquiera se publicaron; la mayoría de ellas escritas en lengua gallega pero también en castellano. Muchas de estas obras fueron escritas con motivo de la celebración del Día das Letras Galegas, desde la farsa O Rodicio hasta el pasatiempo O Gaiteiro, pasando por la adaptación de Catuxa, la zarzuela de Gregorio Baudot.

Fueron muchos los poemas que Pérez Parallé dedicó a su Canido natal, entre ellos se puede recordar la copla titulada Festa:
Hei d-ir de xolda a Canido
e falar, moza, contigo.
Na festa de Maio ¡
A Canido hei d-ir, rapaza,
contigo a bailar na praza.
Na festa de Maio ¡
Xosé María Pérez Parallé falleció en Barallobre el 1 de noviembre de 1987. Nombrado Hijo Predilecto de Canido, el año 1980 se le puso su nombre a una amplia calle de su barrio natal. En Fene se puso su nombre a la Biblioteca Municipal y a un banco de la plaza del Caminante Desconocido, dedicada a ilustres personajes gallegos.
La abundante obra del Poeta Azul de Ferrol mereció la atención y el estudio de numerosos autores y entidades ferrolanas, como es el caso de los escritores Guillermo Llorca, Pedro Gambón, Juan J. Fernández de los Ríos, Elia Rico, Ramón Sánchez Dopico y Xaime López, la Sociedad Artística Ferrolana (S.A.F.), Galicia Ártabra Digital y el Foro de Amigos de Ferrol.

jjburgoa@hotmail.com

Xosé María Pérez Parallé. El poeta azul de Ferrol

Te puede interesar