LETRAS ESPAÑOLAS | Salma el Moumni: primera novela

Literatura en #Nordesía: Luis Alonso Girgado profundiza en "Adiós, Tánger", de Salma El Moumni
LETRAS ESPAÑOLAS | Salma el Moumni: primera novela

Sigue la mujer ganando terreno a diario, logrando notoria visibilidad en el terreno de la literatura de ficción. Tal avance se acompaña también de la frecuencia con la que ella misma (la propia escritora si lo narrado es de naturaleza autobiográfica) actúa en el doble papel de protagonista y narradora

 

Jóvenes y no tan jóvenes van encontrando abiertas editoriales más numerosas y con ellas, revistas de vanguardia que acogen páginas de un feminismo militante y reivindicativo, de voz y acento marcados por una hostilidad de verbalismo bronco, denunciador, agresivo. 

 

La atención a las frecuentes nuevas voces es algo tan evidente como cotidiano, situación que viene dada si la óptica dominante en la historia contada tiene marcada apoyatura en los postulados del corpus doctrinario que defiende y promociona a la mujer: esto es, el feminismo.


Dicho lo cual, señalamos que Adiós, Tánger (Ed. Sexto piso, 2024) es la primera novela de la joven marroquí Salma El Moumni (n. en Tánger, 1999). El texto original, titulado “Adieu Tanger”, hace que tengamos que incluirla en el ámbito de la literatura francesa o, por lo menos en la francomarroquí. Francia ha ido dejando honda huella en las naciones norteafricanas –Túnez, Marruecos, Argelia– que integraron su pasado colonial y, desde el pasado siglo, parte de sus naturales residen en el país galo. En fin, Palmira Freixas traduce con buen tino y acomodo esta novela en parte de aprendizaje; de exploración analítica de una intimidad herida, dañada y, desde luego, situada en el terreno de la dicotomía islámico-musulmana y la modernidad francesa.


Pese a su condición primeriza, la escritora ha aceptado técnicamente el empleo del monólogo interior caótico o dislocado que ensayó Michel Butor en su novela La modificación en los ásperos años del insípido nouveau roman cultivado por A. Robbe-Grillet, Nathalie Sarraute y el citado Butor. Con el personaje de Allia como eje de la historia, el puntual conflicto narrativo parte de la exhibición en Internet de unas imágenes de desnudo de la misma Alia poco más que adolescente y, tras ello, el escándalo que la persigue en su traumatizada psicología concretado sobretodo en la onda generalizada de los hombres a través de un voyeurismo acosador con su cortejo de degradantes apelativos verbales que el Islam tolera, pero que los códigos civiles y religiosos prohíben penalizando siempre a la mujer.


Así, lo que el feminismo acepta y desde luego defiende –la visión del cuerpo de la mujer por ella misma y su derecho a mostrarlo– se concreta aquí en un itinerario de repudio y condena, de moral farisaica y de libertad coartada y hasta de cierta autoinculpación de la protagonista. Estamos así en una encrucijada –muy actual– o “caso” que habitualmente desemboca en escándalo y en el que convergen prensa y literatura; esta, evidentemente bien marcada en la técnica narrativa.


Pese a su juventud, no ha caído  Salma El Moumni en la dicotomía maniquea que viene creando personajes masculinos planos, huecos, brutales frente a femeninos violados, sometidos o victimizados. La distante segunda persona para indagar en la conciencia de la protagonista resulta un acierto en la credibilidad y autenticidad de la misma, a quien el paso del tiempo va cambiando, desde sus años escolares hasta su marcha de casa, desde sus primeras relaciones amorosas hasta revelaciones que la existencia le va enseñando.


La novela interesa por la fuerza expresiva y naturalidad en el dibujo de la joven Allia, por la variada secuencia de episodios que va enfrentando y por su aligerado ritmo narrativo. Por descontado, los efectos visuales, sus fotos, producen en sus reiterativas alusiones un clímax, una atmósfera obsesiva y una perturbación inquietante en su autora, una figura inmadura, cambiante, siempre entre luces y sombras, siempre en permanentes dicotomías, siempre entre el abandono y el desarraigo.


“Adiós, Tánger” es una novela muy de nuestro tiempo, con sus problemas individuales y sociales, con sus súbitos cambios de todo tipo y unos modos de vida agresivos, como agresivo es también el lenguaje narrativo, directo y palpitante que transmite un pulso agitado en una historia que no lo es menos. Atractiva y cotidiana novela que tensiona también al lector.

LETRAS ESPAÑOLAS | Salma el Moumni: primera novela

Te puede interesar