El sector marisquero prepara su vuelta a la faena tras el paro biológico

El retraso en el envío de las muestras al Intecmar obliga a aplazar el inicio de la actividad extractiva
El sector marisquero prepara su vuelta a la faena tras el paro biológico
Un mariscador, en una imagen de archivo, faenando en la zona de entre castillos I J. Meis

El sector marisquero de la ría de Ferrol se prepara para la reanudación de la actividad extractiva tras el final del paro biológico de tres meses concedido por la Consellería do Mar antes la evidencia de la crisis productiva que arrastra la ría desde hace ya un tiempo. 


Alrededor de un centenar de mariscadores y mariscadoras a pie y de las terceras y cuartas listas de los pósitos de Ferrol, Barallobre y Mugardos podrán volver a faenar en los próximos días. En teoría deberían poder hacerlo hoy mismo –la veda concluyó el pasado martes–, pero, según explicó ayer el departamento que dirige María Villaverde, el retraso en la recepción de las muestras para el análisis preceptivo por parte del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia –Intecmar– ha obligado a aplazar el inicio de la campaña hasta que se conozcan los resultados de las pruebas. 


En todo caso, Mar defiende la idoneidad de este paréntesis extractivo de tres meses que también aplaude el sector, pero con matices, pues desde que se puso encima de la mesa incidió en que el periodo del paro era excesivamente corto. 


La Consellería destaca el carácter técnico de una medida que tiene como objetivo “contribuír á conservación dos recursos pesqueiros e á sostibilidade da actividade marisqueira facilitando o desove e fixación dos bivalvos en primavera”. 


De ese modo, el alcance o impacto real del paro biológico no se percibirá de manera inmediata, como manifestaba ayer también el patrón mayor de Barallobre, Jorge López. “Dependendo do tamaño que tivera o recurso no momento en que se parou, non será ata dentro de seis, nove ou doce meses cando saberemos se seguiu medrando e, polo tanto, se valeu para algo. O marisco tivo estes meses menos estrés pola parada, pero ten que pasar o tempo para ver de que maneira lle afectou”.


Esta valoración la comparte la Consellería do Mar, que subraya que el impacto del paro biológico “non será perceptible ata o próximo ano, cando ditos bivalvos poidan acadar unha talla comercial. É cedo para facer unha valoración, polo que imos agardar a que comece a campaña”, dicen fuentes de la Xunta.

 

Tallas

La delicada situación del sector, que está detrás de la decisión de que, por primera vez, se haya optado por un paro biológico, ha llevado al sector a proponer medidas para garantizar o, en el peor de los casos, ayudar a la sostenibilidad de las diferentes especies de interés comercial. Ese es el caso del aumento de la talla de especies como la vieira –de los 10 centímetros que establece la legislación autonómica se subió en la campaña de principios de año a 12– o de la zamburiña, que está en marcha y que también se ha incrementado. 


Los topes diarios por tripulante también se adaptaron en esos casos y en los que se ven afectados directamente por la actividad del marisqueo a pie y desde embarcación. Así, se han hecho correcciones con respecto a las condiciones que recogen los planes de explotación de las especies afectadas para el presente ejercicio. 


De este modo, en el banco de As Pías el tope de babosa es de cuatro kilos –dos menos que lo que recoge el plan–; de fina, un kilo –por los tres que se preveían– y de japónica 6,3, casi cuatro menos. 


En el resto de las zonas, las de libre marisqueo, se mantienen los topes en el caso del carneiro –12–, de fina –2–, japónica –3–, bicuda –5– y las 200 unidades de ostra rizada, pero se reducen en los casos de la almeja rubia –de diez pasa a siete–, babosa –de ocho a seis– y de berberecho, que se queda en un tercio de los 15 que contempla su plan de explotación. 

 

Hay socios del pósito fenés con derecho a la ayuda que han renunciado para buscar empleo en otro sector


Por otra parte, la Consellería apunta que, a pesar de las dificultades en la extracción de diferentes especies que hasta hace apenas unos años aportaban unas cifras de actividad e ingresos importantes, se está registrando “unha boa campaña de navalla”. En esa línea, remite a los datos del portal de Pescadegalicia. “A data de hoxe –por ayer, rexistrouse unha produción de case 5.200 quilos e unha facturación de preto de 80.000 euros, o que supón un 32% máis de capturas e un incremento do 62% na facturación respecto ao 2024, en parte, debido a que o prezo medio por quilo medrou ata os 15,37 euros”.


Aunque son buenos datos, no es consuelo para el sector. El patrón mayor de Barallobre habla de “pobreza” en los resultados de los primeros muestreos, por lo que recalca que lo ideal habría sido “un ano”. En todo caso, lamenta que la situación es tan crítica que ya se han dado casos en el pósito fenés de socios que tendrían derecho al cobro de la ayuda por el paro biológico que han renunciado para buscar empleo en otro sector.  

 

Mar avanza en la orden de ayudas por la parada

La Consellería do Mar informa de que está avanzando en la tramitación de las órdenes de ayudas a los profesionales por la parada biológica. En este tipo de supuestos, la convocatoria se publica a posteriori, es decir, una vez finalizada la veda consensuada con el sector. Antes, no obstante, sí se trabaja en aspectos como las condiciones de las ayudas y los requisitos que han de cumplir los socios que se van a beneficiar. Según se anunció en el mes de abril, hay alrededor de un centenar de mariscadores de Ferrol, Barallobre y Mugardos con derecho.

El sector marisquero prepara su vuelta a la faena tras el paro biológico

Te puede interesar