Olivia Barbero, estudiante del Campus Industrial de Ferrol: “Que nadie te imponga lo que vas a estudiar”

Olivia Barbero, estudiante del Campus Industrial de Ferrol: “Que nadie te imponga lo que vas a estudiar”
La alumna en su centro, con algunos de los libros que utiliza para el TFG | JORGE MEIS

La trayectoria de Olivia Barbero Bernabé le ha conducido a desarrollar su vocación en un momento vital que sale de la norma. Esta alumna del grado en Gestión Digital de Información y Documentación, que se imparte en el Campus Industrial de Ferrol, está realizando su Trabajo de Fin de Grado sobre el mito de “la mala mujer”, que se vincula en gran medida con su propia historia.


“Llevo años cotizando pero voy a buscar mi primer empleo”, resume la estudiante, que antes tiene la idea de continuar en la UDC con el máster de estudios avanzados en Museos, Archivos y Bibliotecas, también en Esteiro. A pesar de los alrededor de 30 años de diferencia con sus compañeros, Olivia Bernabé declara sentirse realmente bien en este ámbito.


La protagonista se sumergió en la vida universitaria hasta el punto de comer dos días por semana en la cafetería, incluso durante sus prácticas en la biblioteca de la Casa do Patín. Además de esta experiencia, también incursionó en Exponav, donde tuvo que usar planos técnicos, y en la TVG, por lo que conoció la diversidad de opciones que posibilita  el grado. “Hay muchas salidas porque cualquier empresa o administración pública necesita un documentalista”, indica Barbero.


Un archivo o un proyecto de investigación serían dos de los empleos que más interesan a la alumna, de la misma forma que de su carrera, lo que más disfruta es el contacto con los libros antiguos, por lo que una de las materias que recuerda con más cariño es la que trata la paleografía. En relación con esto, Olivia Barbero aprovechó para señalar la importancia de conservar la información como una forma de memoria social, ya sea en formato digital o en papel.

 

Según la estudiante, estos soportes son los ejes centrales del grado y ninguno debería primar sobre el otro.
Por este motivo, en clave de humor irónico, junto a dos compañeros creó la cuenta de Twitter “Eu son de dixital” para un trabajo de clase. Se trata de un grupo de difusión de normas bibliográficas para ESO y Bachillerato, una idea que extrajo gracias a la confusión que apreciaba en sus hijos a la hora de abordar esta parte de sus proyectos educativos.

 

Recorrido

Cuando Olivia Barbero cumplió la mayoría de edad, empezó sus estudios de empresariales para cumplir con el deseo de su padre. No tardó en darse cuenta de que ese no era su camino y “escapó” a Ferrol para entrar en la marina, donde empezó en el sector de la administración económica en A Graña. Asimismo, perteneció a la primera dotación de mujeres en zarpar en el buque Reina Sofía, según recordó, en la época en la que todavía existía el servicio militar obligatorio.


Entre que Barbero llegó a Ferrol hasta que se casó transcurrió muy poco tiempo y antes de alcanzar la edad de los 30, se puso a trabajar en un despacho de abogados, donde permaneció durante 15 años. Durante esta etapa, despertó en ella el gusanillo de estudiar en la universidad uno de sus intereses, la Historia, que empezó a cursar en línea.


No obstante, las presiones volvieron a acechar cuando desde el bufete le recomendaron cambiar a Derecho, lo que, según indicó la aprendiz, le aportó conocimientos que fueron útiles durante su ocupación en Exponav. Una vez llegado a este punto de su vida, con 49 años y la única relación a la que se ata es la de sus hijos, Olivia Barbero aconseja “que nadie te imponga lo que vas a estudiar, que te equivoques tú y no otros porque eligieron en tu lugar”.

 

En su caso, entró al sistema universitario con la nota de  selectividad del año 1999, a pesar de existir un cupo para mayores de 45. Hoy en día se ha convertido en una estudiante notable a punto de graduarse por primera vez, posee varias matrículas de honor y su nota media supera actualmente los ocho puntos.

 

Trabajo de Fin de Grado

“La mala mujer. Figuras femeninas en las relaciones de sucesos del siglo XVI al XVIII” es el título que indentifica el texto que tiene entre manos Olivia Barbero, que será el colofón de su carrera. Según explica la autora, las relaciones de sucesos son escritos cortos que registran aspectos de la vida cotidiana y se realizaban para informar sobre un único acontecimiento. Estos contenidos generaban opinión pública, aunque prácticamente todos eran inventados, y se presentaban con formatos muy diversos.


Para la obtención de estas fuentes, la investigadora recurrió a distintas bases de datos y recursos como el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico, perteneciente al Ministerio de Cultura, el portal Mapping Pliegos o el Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos. Según explica Olivia Barbero, además de las “malas mujeres”, en la época apenas se contemplaba la posibilidad de ser de otro modo, salvo las monjas y las que formaban parte de la monarquía. Así, en su estudio analiza cómo llegan a nuestros días los clichés que abarca el mito e identifica una escasa evolución para el tiempo transcurrido. 

Olivia Barbero, estudiante del Campus Industrial de Ferrol: “Que nadie te imponga lo que vas a estudiar”

Te puede interesar