Los vecinos del Inferniño ya tienen su mapa de activos para la salud

Los vecinos del Inferniño ya tienen su mapa de activos para la salud
Presentación del mapa de activos en el centro cultural Carvalho Calero I JORGE MEIS

Los vecinos del Ensanche A-Inferniño cuentan con un nuevo recurso para mejorar su calidad de vida: un mapa de activos para la salud elaborado por las residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria que trabajaron en el barrio durante 2023. Se trata de un plano en el que se destacan diferentes recursos que, de forma individual o colectiva, ayudan a los habitantes a cuidarse. Estos mapas permiten a la ciudadanía descubrir con nuevos ojos su comunidad, ayudándola a establecer redes de relaciones y apoyos que tienen como consecuencia la mejorar de su salud.


Parques, centros sociales, lugares en los que hacer ejercicio, espacios verdes para el paseo, asociaciones, oficinas institucionales, negocios, recursos educativos, espirituales, económicos o expresiones culturales que tengan que ver con la promoción de la salud y del bienestar forman parte de una guía que “é un xeito de devolver á comunidade o que se fixo grazas á súa colaboración”, explicaban ayer las profesionales responsables del proyecto, que presentaron en el auditorio del Carvalho Calero.


“É un mecanismo a través do cal un profesional da saúde e un paciente identifican xuntos actividades da comunidade para mellorar a súa saúde e o seu benestar”, comentan. “O piar fundamental deste proxecto é a pretensión de impulsar a gobernanza local en saúde, descentralizando con iso o papel das e dos profesionais sanitarios e cedendo o lugar protagonista á cidadanía”.


Este mapa de activos es consecuencia de un trabajo que a lo largo de 2023 llevaron a cabo Paula Souto, Laura López, Susana Verdía, Selene Lourido, Paz Caínzos y Graciela Villamil, entonces residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, en el marco de la colaboración del Concello de Ferrol con la Consellería de Sanidade.

 

 

Premio nacional


En esos meses tuvieron más de treinta encuentros, tanto individuales como colectivos con una docena de diversos colectivos, asociaciones vecinales y grupos étnicos y religiosos para representar la diversidad ciudadana del barrio. Hicieron un mapa de las emociones con institutos y colegios y con la población en general. También acudieron a la plaza del Inferniño para preguntar directamente a los vecinos sobre su perspectiva del barrio y aplicaron diversas metodologías y técnicas de investigación (entrevistas, documentos, observación directa, grupos de discusión, mapeo emocional, línea del tiempo, fotovoz). 


Parte de los resultados se pudieron conocer en una exposición en el Carvalho Calero y, meses después, los colectivos participantes realizaron una jornada sobre alimentación, nutrición, salud bucodental, ejercicio y los beneficios de dejar de fumar, entre otros aspectos, con juegos tradiciones.


Además, el proyecto fue premiado en abril a nivel nacional, en el Congreso Internacional de Enfermería Familiar y Comunitaria celebrado en Granada.

Los vecinos del Inferniño ya tienen su mapa de activos para la salud

Te puede interesar