Tecnología láser al servicio de la conservación del patrimonio pictórico antiguo

Tecnología láser al servicio de la conservación del patrimonio pictórico antiguo
El investigador Alberto Ramil y la doctoranda Laura Andrés Herguedas en el Laboratorio de Láser Pulsado del Citeni

La ablación láser constituye un método ecológico para la conservación del patrimonio pictórico antiguo. No emplea elementos químicos y consiste en retirar capas del material no deseado mediante radiaciones controladas. La clave para hacer un buen uso de esta técnica pasa por saber qué radiaciones conviene emplear en cada caso concreto, ya que existen múltiples variantes que pueden influir en el éxito del proceso, según el tipo de material sobre el que se actúa.


Avanzar precisamente en el conocimiento de la interacción entre la radiación láser y el patrimonio pictórico antiguo a través del estudio de los tipos de radiación que pueden ayudar mejor a la limpieza y conservación de las pinturas rupestres, témperas y frescos –según el tipo de pigmento y la superficie que haya que tratar– es el objetivo principal de Lasering PH, un proyecto internacional coordinado por la Universidade da Vigo y del que forma parte el investigador del Campus Industrial de Ferrol, Alberto Ramil.


El catedrático e integrante del Laboratorio de Aplicaciones Industriales del Láser (LAIL) del Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (Citeni) estudia en la actualidad los efectos de la irradiación realizada sobre las muestras con dos láseres del LAIL: el láser nanosegundo (Nd:YVO4 Coherent AVIA 2W at 355 nm ) y el láser femtosegundo (Spectra Physics Spirit 1040-4W at 1040 nm). Analizará así la influencia de los diferentes medios activos y pulsos láser sobre réplicas de pinturas antiguas.


Análisis

El estudio incluye asimismo el análisis de las muestras en la cámara hiperespectral del laboratorio, con el objetivo de estudiar las curvas de reflectancia de las zonas de las muestras irradiadas por el láser, con respecto a las no irradiadas. Con un microscopio interferométrico se obtendrán también los perfiles de los pigmentos, para determinar la longitud de la onda proyectada.


En estas acciones, desarrolladas en el Citeni, participa también, de forma temporal, la doctoranda Laura Andrés Herguedas, que realiza su tesis dentro de este proyecto en las instalaciones del Cintecx de la Universidade de Vigo, bajo la supervisión del investigador Santiago Pozo Antonio, coordinador de Lasering PH. Este proyecto, de carácter multidisciplinar, combina el trabajo del personal investigador experto en diferentes áreas, desde la tecnológica (láser y fotónica), pasando por la geología (mineralogía y petrología) o climatología, hasta la restauración y conservación patrimonial.


Sistemas

Durante los tres años que dura el proyecto se probarán ocho sistemas diferentes de láser pulsado para estudiar sus efectos sobre los pigmentos (colorantes), los aglutinantes (materiales que permiten la adhesión de los colorantes) y las pinturas (mezclas de pigmento más aglutinante); se analizará el comportamiento de las irradiaciones láser según sus medios activos y se contrastarán las longitudes de onda, entre otros aspectos.


En el proyecto, financiado por el Gobierno de España y por la Xunta, colaboran conjuntamente siete instituciones coordinadas por la universidad olívica. En España participan la Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia y la Universidade de Granada. A nivel internacional intervienen el Centro Conservazione e Restauro dei Beni Culturali A Venaria Reale y la Universitá di Pisa, de Italia, e o Instituto Superior Técnico da Universidade de Lisboa, de Portugal. 

Tecnología láser al servicio de la conservación del patrimonio pictórico antiguo

Te puede interesar